SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Paternidad y Desarrollo psicológico Infantil

Paternidad y Desarrollo psicológico Infantil

Enviado por lsuarez el Jue, 10/22/2020 - 17:50
Título del seminario optativo: 
Paternidad y Desarrollo psicológico Infantil
Descripción: 
El seminario es una profundización del la UCO Psicología del Desarrollo y Ps. Evolutiva. El mismo busca realizar una aproximación al estudio involucramiento paterno y el desarrollo infantil. Investigaciones recientes han estudiado las implicaciones que tiene el involucramiento de los varones tanto para los padres como para el desarrollo de los hijos, especialmente en su desarrollo social y desempeño académico. Adicionalmente, se ha encontrado que según el ciclo vital en el que se encuentre el hombre, la paternidad puede generar una serie de efectos en el bienestar psicológico de este e incluso puede tener una influencia indirecta en el bienestar de sus parejas. Este curso pretende analizar el ejercicio de la paternidad en hombres a la luz de las diferentes teorías del desarrollo, tanto teorías clásicas como teorías integradoras del desarrollo tales como las transaccionales y bio-ecológicas. Esta propuesta permite pensar y reflexionar sobre la relación entre el estudio del desarrollo del ser humano y su aplicabilidad a áreas como la evaluación, la formulación de políticas públicas, el diseño de intervenciones en salud, entre otros. El curso tendrá una modalidad virtual y pretende tener encuentros sincrónicos colaborativos con el curso “psicología del desarrollo: infancia y adolescencia” de la Universidad del Rosario de Colombia a cargo de los profesores Dra. Jenny Ortiz y Dr. Carlos Nieto.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
Ver en guía
40
Docente

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO

Perfil docente profile for ssilveira

Nombre: 
SANDRA KELI
Apellido: 
SILVEIRA DIAZ
Salón 11
Zoom
Código de la materia: 
OG865
Objetivos formativos: 
  1. Identificar los principales modelos teóricos en psicología para el estudio de los padres.
  2. Identificar las particularidades del desarrollo en la primera infancia y en la infancia, así como  la importancia de los cuidados paternos, desde los modelos integradores.
  3. Aplicar los modelos integradores bio-ecológico y relacional a la realidad actual de Urugya y Colombia para el análisis de casos, políticas e intervenciones en salud enfocadas en la paternidad y para comprender las diferencias culturales que afectan la paternidad y el desarrollo infantil.
  4. Fortalecer habilidades para el trabajo colaborativo entre grupos internacionales de Suramérica para el estudio del desarrollo infantil en la infancia.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

CONTENIDOS DEL CURSO - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad 1.  Generalidades y ubicación del curso y la temática en la Psicología de la Salud

Calatayud, F. M. (2013). Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2).

Pimienta, M. (2017). Aportes del desarrollo psicológico y psicología evolutiva al campo de estudios de Psicología de la Salud En: M., Pimienta & E., Viera (Eds). Avances y desafíos. Psicología de la Salud. (pp. 95 – 102).

Unidad 2.  Generalidades y ubicación del curso y la temática en la disciplina de Desarrollo Psicológico.

García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69-89.

Lamb, M. E. (Ed). (2010). The Role of the Father in Child Development. Fifth Edition. New Jersey: Wiley 6 Sons, Inc. Capítulo 1.

Parke, R.D. (1998). Ser padre: mitos y realidades. En R.D. Parke ( Ed.), El papel del padre (3th ed., pp. 19-34). Madrid: Morata.   

Parke, R.D. (2000). Father Involvement: A Developmental Psychological Perspective. Marriage & Family Review, 29, 43-58.

Suárez, L. (2013).  “Caracterización de los patrones de interacción padre –hijo en una muestra de 10 padres bogotanos, representaciones mentales sobre seguridad emocional y habilidades sociales de los niños”. Proyecto Financiado por la convocatoria “Joven Investigador” Pontificia Universidad Javeriana y Colciencias.

Velázquez, L. E. T., Velázquez, A. S., & Silva, P. O. (2014). Efectos de la presencia de los varones en el desarrollo psicológico infantil. Psicología y salud, 15(1), 113-120.

Unidad 3.  Bases evolutivas de los desarrollos específicos (Físico, socioemocional, cognitivo)

Morton, J. (2013). Funciones ejecutivas. En Enciclopedia sobre el desarrollo en la primera infancia. Unicef.

García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69-89.

Bowlby, J. (1998). El apego y la Pérdida. Volumen 1. El apego. Barcelona: Paidós.

Unidad 4. Paternidad y teorías clásicas del desarrollo.

Freud, S. (1905/1973). Tres ensayos para una teoría sexual. En S. Freud. Obras Completas. Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lacan, J. (1971). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Lectura Estructuralista de Freud (T. Segovia, trad.). México: Siglo Veintiuno.

Vygotsky, L. S. (1978/1931). Génesis de las funciones psíquicas superiores (pp. 94-117). En Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras Escogidas Tomo III Comisión editorial para la edición en lengua Rusa. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS. Descargado de: LSV_Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas...edisciplinas.usp.br › pluginfile.php › mod_folder › content

Unidad 5. Paternidad y modelo bioecológico y relacional del desarrollo.

Bronfenbrenner, U. (1979) Conceptos básicos. En Ecología del desarrollo humano. Paidós: Barcelona

Bronfenbrenner, U. (1979) Objeto y perspectiva. En Ecología del desarrollo humano. Paidós: Barcelona.

Ortiz, J. & Nieto, C. (2011). El modelo bioecológico en la comprensión del desarrollo humano temprano. doi: 10.13140/RG.2.2.14396.80005

 

Unidad 6. Paternidad y modelos transaccionales del  desarrollo.

Shonkoff, J. P. (2010). Building a new biodevelopmental framework to guide the future of early childhood policy. Child development, 81(1), 357-367.

 

 

Material Audiovisual obligatorio:

Vero: la matrona del corazón de la Amazonía.

https://elpais.com/elpais/2020/01/09/planeta_futuro/1578583984_434561.html

• Babies | Love | FULL EPISODE | Netflix. https://youtu.be/YOv5jDFtvsI

• Babies | Crawling | FULL EPISODE | Netflix. https://youtu.be/1T3RHuPB_cg

• Babies | First Steps | FULL EPISODE | Netflix. https://youtu.be/p1otGt99Rec

Metodología: 
Teniendo en cuenta la actual situación sanitaria de Pandemia se propone realizar el presente curso de manera virtual. Se espera aplicar la estrategia COIL (Collaborative Online International Learning) que implica a). Un trabajo individual (Lecturas de la bibliografía planteada y seguimiento de videos propuestos) disponibles en plataforma EVA; b) Encuentros sincrónicos donde se harán exposiciones del tema por parte del profesor puede incluir un control de lectura o no; y c) Trabajo colaborativo entre estudiantes de Uruguay y Colombia en grupos conformados por alumnos de ambas naciones, el trabajo grupal consistirá, a partir de determinados encuentros sincrónicos, en construir 5 preguntas cerradas o abiertas que sirvan de insumo para la creación de una guía de entrevista aplicable a un padre de cada país. Los estudiantes se contactarán por las diversas plataformas virtuales de libre acceso, las cuales durante la pandemia han sido herramientas fundamentales para dar continuidad a la formación universitaria, tales como: Zoom, Whatsapp, GoogleMeet, Telegram, entre otras.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: clases virtuales semanales en formato sincrónico. MIERCOLES 17.00 A 19.15 HS El estudiante una vez inscripto en el SGAE se debe matricular en la plataforma EVA del curso. Evaluación Se evaluará el 80% de asistencia. Se evaluaran las entregas grupales (preguntas de entrevistas) y al finalizar el semestre se entregará un trabajo individual sobre un tema de interés visto a lo largo del curso.