SIFP

INTERVENCIONES EN HOSP. CLÍNICAS

Título de la práctica o proyecto: 
INTERVENCIONES EN HOSP. CLÍNICAS
Descripción: 
Los estudiantes integrarán el equipo de seguimiento de la consulta psicológica en Servicios de Salud. El equipo de recepción realiza las derivaciones al estudiante de Graduación quien realiza la intervención, eventualmente pueden ser con teleasistencia de acuerdo a eventuales medidas sanitarias para COVID 19 en el año 2021, en el contexto de medidas tomadas por el Hospital Universitario. Trabajaran en el espacio de formación-supervisión todas las consultas realizadas por todo el grupo de intervención. Los estudiantes tendrán que asistir de forma obligatoria a la propuesta de Formación Permanente de Ciclo de Ateneos de la Policlínica, la misma es de carácter mensual, los viernes a las 11 hs. Se desarrollará por estudiantes junto con el equipo docente de la Policlínica y otras dependencias y serán de carácter virtual. Todos los estudiantes deberán concurrir los miércoles de 9 a 11 hs a la instancia de Ateneo del Hospital que pertenece a la Diplomatura de Psicoterapia del Hospital.
Año: 
2021
Área: 
Hospitalaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
11:00 a 14:00
8
Docente

Perfil docente

Nombre: 
MARIA TERESITA
Apellido: 
DE ARMAS CASTRO
Salón 10
PG203B
Supervisión
Otros horarios: 
Los estudiantes tendrán que asistir de forma obligatoria a la propuesta de Formación Permanente de Ciclo de Ateneos de la Policlínica, la misma es de carácter mensual, los viernes a las 11 hs. Se desarrollará por estudiantes junto con el equipo docente de la Policlínica y otras dependencias y serán de carácter virtual. Todos los estudiantes deberán concurrir los miércoles de 9 a 11 hs a la instancia de Ateneo del Hospital que pertenece a la Diplomatura de Psicoterapia del Hospital. Asistencia al curso Propedéutico para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica que se realizará en la franja horaria nocturna. Se trabajará de forma presencial siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.
Código de la materia: 
PG203
Objetivos formativos: 

1- El estudiante desarrollará  el aprendizaje de la clínica a través del trabajo práctico en el marco de la extención en  el Hospital de Clínicas.

2- Adquirir formación teórico-profesional en la intervención psicológica  en el ámbito institucional.

3- Fortalescer posicionamientos éticos en el desempeño de prácticas preprofesionales

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Consulta psicológica, diagramar abordajes integrales en caso de ser pertinente y apostando al abordaje interdisciplinario.
  • Intervención diagnóstica donde el estudiante logre realizar un recorte del material considerando no solo el tiempo de trabajo, sino los recursos del paciente y además las posibilidades del servicio hospitalario.
  • Actualización y profundización en entrevista psicológica.
  • Posicionamientos ésticos en el desempeño de prácticas preprofesionales.
  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
  • Bernardi, R. (4 de Abril de 2015). Asociación Internacional para el Estudio y Desarrollo de la Mentalización. Obtenido de La evaluación de los cambios del paciente. El Modelo de los Tres Niveles (3-LM).: www.asociacion-mentalizacion.com

    Bernardi, R. D. (Diciembre de 2004). Guía clínica para la psicoterapia. Obtenido de Revista de Psiquiatría del Uruguay 69 (1): http://www.spu.org.uy/revista/dic2004/02_guia.pdf

    Bleichmar, S. (2000) Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu

    Bleichmar, S. (2014) Las teorías sexuales en psicoanálisis. Qué permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires:Paidos

    Bleichmar, S. (2016) Vergüenza culpa, pudor. Relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad. Buenos Aires:Paidos

    Hornstein, L. (2013). Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana. Buenos Aires.Fondo de Cultura Económica de Argentina

    Laplanche, J. (1987). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu

    Nasio, J. (1998). El dolor de la Histeria. Buenos Aires:Paidos

    Nasio, J. (2017). ¡Si, el psicoanálisis cura!. Buenos Aires:Paidos. 

    Rodulfo, R. (2017). Ensayos sobre el amor en tiempos digitales. Dominios sin dueño. Buenos Aires:Paidos

Metodología: 
La metodología de trabajo abordará la temática de la supervisión como un espacio de formación que requiere de un abordaje específico para que se pueda aprovechar dicho dispositivo pedagógico en profundidad. Todas las entrevistas serán supervisadas de manera grupal, para que los estudiantes puedan aprender de los pacientes de sus compañeros y tiene como objetivo que puedan abarcar varios procesos clínicos con diversas temáticas. La bibliografía se irá ampliando de acuerdo a la problemática de cada paciente.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes tendrán que asistir de forma obligatoria a la propuesta de Formación Permanente de Ciclo de Ateneos de la Policlínica, la misma es de carácter mensual, los viernes a las 11 hs. Se desarrollará por estudiantes junto con el equipo docente de la Policlínica y otras dependencias y serán de carácter virtual. Todos los estudiantes deberán concurrir los miércoles de 9 a 11 hs a la instancia de Ateneo del Hospital que pertenece a la Diplomatura de Psicoterapia del Hospital. Los horarios de las intervenciones lo coordinan directamente con el paciente, de lunes a viernes en el horario del hospital desde las 8 hasta las 15 hs. Se aplicará una rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica. Esta es de carácter obligatorio, autoadministrado por parte del estudiante en dos momentos del proceso de aprendizaje a los efectos de cotejar el proceso formativo. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.