SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Miradas contemporáneas sobre adolescencia

Miradas contemporáneas sobre adolescencia

Enviado por ddiaz el Jue, 10/22/2020 - 11:48
Título del seminario optativo: 
Miradas contemporáneas sobre adolescencia
Descripción: 
El seminario optativo pretende trabajar con los estudiantes perspectivas actuales sobre adolescencia desde los marcos teóricos y disciplinas que aportan a la psicología del desarrollo , como son la psicología cultural, las neurociencias, el psicoanálisis, la psicología cognitiva. Se abordará la temática partiendo de las perspectivas cognitivas y psicoanalíticas clásicas sobre adolescencia. Se profundizará en aportes teóricos de modo situado y contextualizado procurando analizar situaciones concretas y enmarcadas en acciones propias del quehacer del psicólogo.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS
Salón 11
Zoom
Código de la materia: 
OG866
Objetivos formativos: 

1. Profundizar en conceptos de la Psicología del Desarrollo y en lo que respecta al momento evolutivo denominado Adolescencias.

2. Realizar un proceso de articulación teórica- técnico conceptual en torno a lo perspectivas clásicas y actuales sobre adolescencia.

3. Acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, facilitando la integración de conocimientos desde una perspectiva evolutiva y de promoción en Salud.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Perspectivas clásicas

 

Aberastury,A.,Knobel,M. (1985)La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós.

Freud,S. (1984) “Duelo y melancolía”. En Obras Completas, Vol.14. Buenos Aires: Amorrortu.

 

Doltó, F. (1989) Palabras para adolescentes. Buenos Aires: Atlántida.

 

Doltó, F. (2004) La causa de los adolescentes. Buenos Aires: Paidós.

 

Obiols, G, Di Segni S.(1996) Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria.La crisis de la enseñanza media. Buenos Aires: Kapelusz.

 

2- Perspectivas actuales sobre identidad adolescente

 

Blos, P. (1979) La transición adolescente. Buenos Aires: Amorrortu.

Luis Cao, Marcelo(2013) Desventuras de la autoestima adolescente. Buenos Aires: Windú.

 

Cattaneo M., Scmidt V. (2014) Fundamentación teórica . En Escala de metas de vida para adolescentes. Buenos Aires: Paidós.

Ortega F. (2011) El adolescente sin atributos. La construcción de la identidad en un mundo complejo. En R. Pereira, (comp). Adolescentes en el siglo XXI. Madrid: Morata 

 

Pereira, R.(2011) Adolescentes en el siglo XXI. Madrid: Morata.

 

Viñar, M. (2009): Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Ed. Trilce.

Viñar, M. (2005).La juventud en el mundo de hoy: ser sujeto adolescente en el tercer milenio.Conferencia apertura Jornada sobre Adolescencia de la Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de San Pablo. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Biblioteca On Line. Recuperado dehttp://www.apuruguay.org/sites/default/files/Vi%C3%B1ar-3milenio.pdf

 

Viñar, Marcelo (2012) Adolescencias y el mundo actual. Coloquio sobre la función del psicólogo en el tercer milenio. Recuperado de http://www.apuruguay.org/sites/default/files/m.vi%c3%b1ar.%20adolescencias%20y%20el%20mundo%20actual.pdf

 

 

3- Perpsectivas socioculturales sobre adolescencia.

 

 

Alpízar, Lydia, & Bernal, Marina. (2003). La Construcción Social de las Juventudes. Ultima década, 11(19), 105-

123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000200008

 

Diverio,I.(2006) La adolescencia y su interrelación con el entorno. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf

 

Erausquin, C. (2010) Adolescencia y escuelas: Interpelando a Vygotsky en el siglo XXI: Unidades de análisis que entrelazan tramas y recorridos, encuentros y desencuentro. [En línea] Revista de Psicología (11), 59-81. Disponible en: http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4839/pr.4839.pdf

 

4- Adolescencia y neurociencias

 

Blakemore, S. J. (2018). Inventing ourselves: The secret life of the teenage brain. PublicAffairs. •

Crone, Eveline A., El cerebro adolescente, Cambios en el aprendizaje, en la toma de decisiones y en las relaciones sociales. Ed. Narcea, Madrid 2019,

 

Galván, A. (2014). Insights about adolescent behavior, plasticity, and policy from neuroscience research. Neuron, 83(2), 262-265. • Godoy, J. C. (2017) Cerebro Adolescente. En: Un libro sobre drogas. Ezequiel Arrieta et al. (ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Gato y la Caja. ISBN 978-987-45866-2-9.

 

 

5- Adolescencia en contextos específicos. El ejemplo de contextos rurales

 

Díaz Sánchez,(2006)-. Josefina Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 29, abril-junio, 2006, pp. 431-457

articulo.oa?id=140/14002906

 

Kessler, G. (2007). Juventud rural en América Latina: Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard (Coord.), Educación, desarrollo rural y juventud: La educación de los jóvenes de provincias del Nea y Noa de la Argentina (pp.16-67). Buenos Aires: Unesco. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Presidencia de la Nación. Ministerio de Economía y Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/19627

 

6- Modos y campos de intervención psicológica con adolescentes.

 

Portero López, Paloma, Cirne Lima, Roberta, & Mathieu, Gladys. (2002). La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Pública,76(5), 577-584. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002....

 

Pimienta, M. (2017). Aportes del Desarrollo psicológico y psicología evolutiva al campo de estudios de la Psicología de la Salud. En M. Pimienta & E. Viera (Comps.). Psicología y Salud. Avances y Desafíos

 

 

. Montevideo: Psicolibros Universitario. Facultad de Psicología, pp 95-103

Metodología: 
Se propone una metodología participativa con exposiciones docentes y presentaciones de parte de los estudiantes. La clase tendrá frecuencia semanal con una duración de 2 hs. 15. Dispositivos de evaluación: Se trabajará en pequeños grupos que reflexionen sobre los temas referidos al curso, favoreciendo la participación, iniciativa y creatividad de los estudiantes, alternando con exposiciones teóricas docentes. Se propondrán fichas de lectura como evaluaciones parciales de carácter individual. Se propondrá un trabajo subgrupal final sobre uno de los ejes temáticos del curso que apueste al análisis y la discusión de los textos. Se realizará un promedio final el trabajo final subgrupales y la participación individual. El curso se aprueba con una asistencia al 80 % de las clases dictadas. Criterio de evaluación: Se espera del estudiante la adquisición de saberes en lo referente a aportes teóricos sobre desarrollo psicológico y adolescencia desde una perspectiva de promoción de salud que lo habilite al trabajo con estas poblaciones.
Dispositivos de evaluación: 
El curso se realizará con una modalidad de aula virtual sincrónica semanal de 2 hs 15, requiriéndose cámara. El estudiante una vez inscripto en el SGAE debe matricularse al curso en EVA. Se propondrán fichas de lectura como evaluaciones parciales de carácter individual. Se propondrá un trabajo subgrupal final sobre uno de los ejes temáticos del curso que apueste al análisis y la discusión de los textos. Se realizará un promedio final el trabajo final subgrupales y la participación individual. El curso se aprueba con una asistencia al 80 % de las clases dictadas.