SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Identidad de aprendiz y subjetividad.

Identidad de aprendiz y subjetividad.

Enviado por gbanuls el Mar, 10/20/2020 - 14:30
Título del seminario optativo: 
Identidad de aprendiz y subjetividad.
Descripción: 
Enmarcado en la perspectiva socio constructivista de la psicología de la educación el seminario profundiza en los constructos de identidad de aprendiz y personalización del aprendizaje como herramientas teóricas para comprender la subjetividad del aprendiz en la ecología del aprendizaje en el siglo XXI.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for gbanuls

Nombre: 
GABRIELA INES
Apellido: 
BAÑULS CAMPOMAR
Salón 11
Zoom
Código de la materia: 
OG859
Objetivos formativos: 
  • Incorporar la perspectiva socio constructivista sobre los procesos de aprendizaje y los contextos para el aprendizaje y aplicarla a la situación sociopolítica de la actualidad.
  • Interrogar los modelos de la institución educativa.
  • Reflexionar sobre el rol del psicólogo en los contextos educativos.
  • Incorporar los conceptos de identidad de aprendiz y personalización del aprendizaje.
  • Analizar aspectos de las trayectorias de aprendiz y de la construcción de subjetividad.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo 1 - Ecosistema de aprendizaje.

1.1. Red de entornos para la enseñanza y el aprendizaje.

1.2. El sujeto del aprendizaje.

Bibliografía módulo 1

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1. La sociedad red. Madrid: Alianza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4948127

Banguero, C (2008) Aula expandida: Una experiencia de investigación formativa. Entramado. (4) No. 2, 2008

Coll, C.; Barrón, C.; Barrosco, R. y Díaz Barriga, F. (2020) Conversatorio “La Escuela ante la Pandemia COVID-19 continuidad o disrupción” Conversatorio Virtual Dra. Concepción Barrón Tirado; Dr. César Coll y y el Mtro. Ramsés Barroso Bravo. Coordina, Dra. Fryda Díaz Barriga. SNTE-CNTE en coordinación con el Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC.

https://www.youtube.com/watch?v=X_yoLD-Z40w

 Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi

 

 

 

Modulo 2 - Personalización del aprendizaje y la trayectoria de participación social.

 

2.1. Trayectoria personal de participación en actividades de aprendizaje.

2.2. Producción de subjetividad y modulación subjetiva en entornos de aprendizaje formal.

Bibliografía módulo

Coll, C. (2015). Las TIC y la personalización del aprendizaje [Conferencia presentada en Primer Coloquio Internacional de Experiencias Educativas mediadas por Tecnologías] [Video]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=oIEG6Ab3ipY&t=3160s

Dreier, O. (2003). Sujectivity and social practice. Center for Health, Humanity, and Culture. University of Aarhus. (Trabajo original publicado en 1997).

Dreier, O. (2008). Psychotherapy in Everyday Life. Cambridge University Press.

Dreier, O. (2009). Persons in Structures of Social Practice. En Theory & Psychology Sage Publications, 19(2), 193-212.

Bañuls, G. (2013). Sociedad de la información. La educación en contexto geo-eco-histórico. En García, M. y Báez, M (Ed.), Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región, 121-143.

 

Modulo 3 – Identidad de aprendiz, componentes y modalidades.

3.1. Reflexión sobre la construcción de la identidad de aprendiz en las trayectorias personales de participación en actividades de aprendizaje.

3.2. Subjetividad de aprendiz en el s. XXI.

3.3. Los procesos de subjetivación en las instituciones educativas.

 

Bibliografía módulo 3

Falsafi, L. y Coll, C. (2011). La construcción de la identidad de aprendiz: coordenadas espacio-temporales. En J. I. Pozo y C. Monereo (Coords.), La identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites, 77-98. Narcea.

 

Bañuls, G. (2013). Sociedad de la información. La educación en contexto geo-eco-histórico. En García, M. y Báez, M (Ed.), Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región, 121-143.3  http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54280.pdf

 

 

García, J. M y Báez, M. (2016). Educación y tecnologías en perspectiva. 10 años de Flacso Uruguay. Flacso Uruguay: Uruguay. Recuperado de https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/249

 

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Red Global de Aprendizaje. https://redglobal.edu.uy/es/materiales-de-interes

Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.

Metodología: 
Modalidad formativa por modulo para lo cual se podrán emplear diversos dispositivos según lo requiera el proceso formativo Revisión bibliográfica y debate fundamentado. Mapas conceptuales. Análisis de entrevistas. Diario de aprendiz.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Si las condiciones lo permiten se trabajará en aula presencial con frecuencia semanal de 2 hs. 15. En caso que las condiciones sanitarias y disposiciones de UdelaR lo establezcan se utilizarán aulas virtuales sincrónicas. El estudiante luego de inscribirse por SGAE se debe matricular al curso en plataforma EVA. Dispositivo de evaluación: Una evaluación individual de control de lectura. Una evaluación grupal formativa consistente en una exposición oral con apoyo escrito con formato de congreso o revista científica. Control de asistencia al 80% de las clases