SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Atlas y cartografía: Métodos experimentales

Atlas y cartografía: Métodos experimentales

Enviado por lgrebert el Mar, 10/20/2020 - 10:44
Título del seminario optativo: 
Atlas y cartografía: Métodos experimentales
Descripción: 
Este seminario invita a les estudiantes a explorar la herramienta conceptual y metodológica de Atlas en tanto género epistémico y artístico que estalla la teoría de la representación, el historicismo y la unidad cronológica del tiempo. Se trata de un género que dinamitó el concepto de arte y el modo de pensar la exposición y el museo en el siglo XX y que ha permitido la emergencia de modos transgresores de exposición, visión y experimentación de museo abierto que hoy conocemos. Entre sus movimientos metodológicos y conceptuales disloca los ´marcos´ para invitar al ´espectador´ a ser parte implicada de la obra. Asimismo persigue un gran interés en alimentar y propagar a través de conexiones insólitas de lo inconmensurable el despliegue de procesos creativos. Los principios del atlas son la imaginación, el montaje, el collage y el ensamblaje de las imágenes. Si bien el género nace en el ámbito artístico y es explorado como una de las lecturas discontinuistas por excelencia por parte de los historiadores de arte, el campo de las ciencias sociales, particularmente el diseño, la arquitectura, pero también la investigación social en su vertiente más experimental, ha desarrollado y multiplicado el uso del Atlas como herramienta metodológica experimental de investigación y de producción científica de conocimientos. En particular, en este seminario se trabajará la articulación entre Atlas y cartografía rizomática, elaborando una teoría combinada con principios de ambas trayectorias metodológicas. Se combinarán así los seis principios rizomáticos que proponen Gilles Deleuze y Félix Guattari en su texto "rizoma" (1994), así como los principios fundamentales del "Atlas" en articulación con trabajos y experiencias de investigación y producción contemporáneas de saber que han venido utilizando esta metodología experimental de composición de realidad. El atlas es un "dispositivo sensible a las discontinuidades" (Speranza, 2014) que permite explorar y poner en relación la imagen y el texto de la realidad a ser investigada. Asimismo es una herramienta privilegiada para quienes deseen conocer y poner en práctica herramientas metodológicas que exploren varias dimensiones micro-políticas afectivas de la realidad. El atlas es un arte-método inspirador que recrea a la vez un mito y un método que habilita a la creación desde la rigurosidad que él mismo propone, es decir ser consecuente con sus principios. Se reconoce al alemán Aby Warburg con su "Bideratlas" como el creador de este género que cuenta hoy con "herederos" y recreadores como G. Didi- Huberman entre otxs. Según palabras de Huberman, el atlas de Warburg es un gran poema visual obrador de un pensamiento potencial. Consideramos que este tipo de metodología alimenta la relación entre ciencia y arte en la línea de componer una ciencia alegre o gaya ciencia al decir de Nietzsche (2004). El atlas y su alegre saber inquieto (Hubermann 2011) permite desplegar una metodología que pone en relación la imagen, el sonido y la escritura tomados por el viaje del movimiento. El atlas es un método que permite singularizar los procesos de producción, ampliar las herramientas metodológicas de investigación social y producción académica, a la vez que habilita diálogos sensibles y abiertos que permiten conversar con otras disciplinas y otros saberes. Este seminario metodológico se propone a su vez trazar líneas directas de conexión entre la metodología y las dimensiones ontológicas, epistemológicas y político- afectivo-corporales que son armoniosas y afines a sus principios, procedimientos y argumentos (filosofía de las diferencias, política afirmativa). Esta propuesta aporta y contribuye con las líneas de producción y de investigación que desantropologizan y descentralizan de su posición habitual de saber la mirada científica y hacen de la producción académica una composición alegre que liga conocimiento- afecto- creación-política y pensamiento. Entendemos que es necesario ampliar y fortalecer perspectivas metodológicas que comprendan y estén en condiciones de poner en juego herramientas y prácticas que permitan afirmar las fuerzas de la vida presentes en los campos de experiencias. Esto significa: una ciencia que no se oponga a la vida, sino una ciencia y una academia que se sepa parte de su entramado y dialogue con la heterogeneidad de seres que viven en esos campos relacionales de estudio y producción.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 3
Zoom
Código de la materia: 
OG379
Objetivos formativos: 

 

Introducción: producir conocimientos y métodos hoy: una mirada política actual. Visibilizar la violencia de género y del pensamiento dominante en la producción académica de conocimientos en la UdelaR.  Hacia la construcción de modos y metodologías heterogéneas, experimentales y disidentes orientadas en una política afirmativa de la vida y las diferencias. 

1. Acercar al estudiante al género atlas en relación a la concepción de pensamiento y método cartográfico rizomático y explorar sus posibilidades metodológicas para el estudio y la investigación.

2. Fomentar el despliegue de procesos creativos de producción de conocimientos en el medio de un pensamiento y actuar metodológico que fomente un modo experimental e intuitivo de conocer el mundo.

3.  Generar una experienica práctica e intelectual que le permita a lxs estudiantxs saber, conocer, pero también experimentar mediante ejercicos prácticos la experiencia de usar estos métodos en relación a problemas de investigación, de estudio y/o inquietudes que sean de su interés o de interés colectivo de quienes particpen del seminario. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Métodos experimentales: conceptos de experimentación y composición. Relación entre ciencia, arte, filosofía e investigación. Processo creativos de producción académico- políticos. 

2. Relación entre vida, pensamiento, mundo, producción de conocimiento y métodos. Concepto de territorio. 

3. Presentación del género Atlas y sus recreaciones. Mito, historia y tiempo. Principios: imaginación, montaje, ensamblaje, collage, conexión. 

4. Cartografía rizomática. Principios y concepto de realidad. Pensamiento creador y moviente. Aprender a cartografiar

5. Concepto de imagen- pensamiento. 

6. Experiencias e investigaciones contemporáneas en modo Atlas y cartográficos. 

 

 

Deligny, F. (2009). Permitir, trazar, ver. Museu d'Art Contemporani de Barcelona.
-Grebert, L. (2016). Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico: configuración de un atlas de imágenes-pensamiento.
-Guattari, F., & DELEUZE, G. (1994). Rizoma. Ed. Diálogo Abierto, Ciudad de México
-Didi-Huberman, G. (2011). Atlas:¿ cómo llevar el mundo a cuestas?: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 26 noviembre 2010-28 marzo 20011, ZKM, Museum für Neue Kunst, Karlsruhe, 7 mayo-28 agosto 2011, Sammlung Falckenberg, Hamburgo, 24 septiembre-27 noviembre 2011. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
-Passos, E., Kastrup, V., & tedesco, S. (2014). Pistas do método da cartografia: a experiência da pesquisa e o plano comum. Porto Alegre: Sulina, 2.
-Rolnik, S. (2006). Cartografia sentimental. Porto Alegre: Editora da UFRGS.
-Ruiz, C. T., & Garcia, R. G. (2013). Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(21), 226-235.
-Speranza, G. (2012). Atlas portátil de América Latina.: Arte y ficciones errantes. Anagrama.
-Sprung, J. (2011). Bildatlas, åskådning och reproduktion. Aby Warburgs Mnemosyne-atlas och visualiseringen av konsthistoria kring 1800/1900.
-Teles, A. L. (2002). Una filosofía del porvenir. Altamira.

Metodología: 
Se trabajará articulando aspectos teórico-conceptuales y metodológicos conociendo conceptualizaciones, investigaciones y experiencias de producción sostenidas por las metodologías abordadas en el seminario. A su vez, se harán algunos ejercicios prácticos en horario de clase que permitan explorar las herramientas. Se trabajará la relación entre habilidades manuales e intelectuales como articulación necesaria para conocer el mundo y producir conocimientos multidimensionales.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Aula presencial en local de Facultad con frecuencia semanal. En caso que las condiciones sanitarias lo exijan, se seguirá los lineamientos institucionales y el seminario pasará a formato de aula virtual sincrónica. Evaluación: Se prevé la entrega de un trabajo final individual y domiciliario. Asimismo se realizará una evaluación de la presentación del trabajo en clase a modo de exposición. Todas las instancias nombradas llevan calificación. Cada estudiante deberá cumplir con el 80% de asistencia a clase y con las tareas solicitadas por la docente, así como cumplir con la entrega obligatoria del trabajo final.-