SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicosociología de la literatura vinculado al campo de la Salud Mental y DD.HH

Psicosociología de la literatura vinculado al campo de la Salud Mental y DD.HH

Enviado por lmartinez el Mar, 10/20/2020 - 00:15
Título del seminario optativo: 
Psicosociología de la literatura vinculado al campo de la Salud Mental y DD.HH
Descripción: 
Este seminario se propone una aproximación a metodologías desde un enfoque de la Psicosociología de la literatura vinculado al campo de la Salud mental desde una perspectiva de DD.HH. Se abordará las relaciones entre el campo literario y campo de la Salud Mental. Propiciará a la comprensión crítica de la psicología social de los vínculos posibles entre la literatura y el heterogéneo del campo fenoménico de la dominada locura. A partir de conversatorios y trabajos a realizarse en el seminario.Así como, promover la apertura de líneas de investigación en torno a esta temática.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for lmartinez

Nombre: 
LORENA JANET
Apellido: 
MARTINEZ MESSINA
Salón 14
Zoom
Código de la materia: 
OG403
Objetivos formativos: 

1) Propiciar la comprensión crítica desde la psicología social desde un enfoque de la psicosociología de la litetatura.

2) Estudiar las relaciones entre el campo literario y de la salud mental en clave de derechos humanos. 4) Promover la apertura de líneas de investigación en torno a esta temática.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
 

Dimensión metodología cualitativa:

Bautista, C. (2011).Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.

Ibáñez Gracia, T. (2009). Elogio de la imaginación.Quaderns de psicologia,11(1/2), 0039-49.

Ibáñez Gracia, T. (1979). Factores sociales de la percepción. Hacia una psicosociología del significado.Quaderns de psicologia,1(7), 0071-081.

Ibáñez Gracia, T. I. (2009). Los efectos políticos de la Psicología social.Quaderns de psicologia, (14), 96-106.

Taylor, S. J., & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación(Vol. 1). Barcelona: Paidós.

Dimensión psicosociología de la literatura:

Castillejos, A. M. M. (2002). Naturaleza versus individuo en la obra poética de Sylvia Plath. Odisea: Revista de estudios ingleses, (2), 119-136.

Etcheverry , G & Protesoni, A .L .( 2009) . Derivas de la Psicología Social Universitaria. Montevideo: Ediciones Levy.

Escarpit , R. ( 1971). Sociología de la literatura.Barcelona: Oikos- Tau.

Junguittu, R. L. (2009). Historia y literatura Un Enfoque para la Enseñanza y Aprendizaje de la Venezuela Petrolera. Tiempo y Espacio, 19(52), 321-340.

Foucault, M .( 2015). La gran extranjera para pensar la literatura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goldmann H.( 2007). Sociología y Psicología de la Literatura. RES. Revista Española ,(8),225-232

Heidegger, M .( 2010) Arte y poesía: México,Fondo de Cultura Económica.

Jung, C ( 1970) Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidós.

Dimensión campo literario y locura:

Agustini, D.( 2004). Delimira Agustini. Poesías completas, Montevideo: Edición del Cementerio.

Artaud, A. ( 2005) . El arte y la muerte . Otros Escritos. Buenos Aires: Caja Negra.

Artaud, A .( 1983) Van Gogh : el suicidado de la sociedad y para acabar de una vez con el juicio de dios. Buenos Aires: fundamentos.

Inverso, J. (2013) Las islas invitadas. Poesías completas: Montevideo: Estuario.

Parrilla, J. ( 2008) El profesor de amor. Obra completa. Montevideo: Yaugurú-Bibilioteca Nacional.

Pessoa, F. ( 2013) Un corazón de nadie. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Petrovich, S, Martínez Messina, L. ( 2014) La otra piel de la noche. Montevideo: Alter.

Pizarnik, Alejandra. (2000) Poesía completa. Barcelona: Lumen.

Plath, S . ( 2006) Árboles en invierno. Madrid: Poesía hiperión.

Plath, S . ( 2005) La campana de Cristal. España: Edhasa.

Plath, S. (1987) Tres Mujeres. México: Universidad
Autónoma de México.

Vilariño, I. ( 2012) Poesía Completa, Montevideo: Cal y Canto.

Artaud, A.(1988) Carta a los poderes. Barcelona: Argonauta.

 

Metodología: 
Se plantea un curso que se desarrollara con una frecuencia semanal de 2 hora y 15 duración, donde se expondrán los contenidos temáticos propuestos. Se incluirá en la realización de actividades instancias asincrónicas y sincrónicas. Se contará con la presencia de invitadas/os provenientes de los campos en los cuales se desarrollan las actividades de investigación, también con invitadas/os del campo literario. Se mantendrán instancias de trabajo grupal y de plenario, que habiliten a la conformación de equipos de estudiantes, los cuales realizarán un trabajo escrito final.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología el seminario se realizará en aulas sincrónicas virtuales con una frecuencia semanal de 2 hs.15. El estudiante luego de inscribirse por SGAE debe matricularse en el curso. Evaluación: El curso se aprobará con el 80% de la asistencia a clases sincrrónicas. Constará de tres instancias evaluación: 1) evaluación individual a través de control de lectura. 2) Una presentación de una clase con un texto disparador, la cual se realizará en equipos de trabajo. 3) La evaluación final consistirá en un pre-proyecto grupal. Calificación mínima 3.