SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > POT Violencia, Acoso y Discriminación en las Organizaciones

POT Violencia, Acoso y Discriminación en las Organizaciones

Enviado por sfrancov el Lun, 10/19/2020 - 17:26
Título del seminario optativo: 
POT Violencia, Acoso y Discriminación en las Organizaciones
Descripción: 
El seminario aborda la materialización de la violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones, particularmente los ámbitos de trabajo y estudio desde una perspectiva de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. El estudiante que se inscriba al seminario no puede inscribirse ni a la práctica de graduación PG 410 ni al proyecto de investigación YG 232, porque comparten el espacio de formación teórico.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ

Perfil docente profile for f.silva

Nombre: 
FACUNDO
Apellido: 
SILVA BADO

Perfil docente profile for jdibono

Nombre: 
JUAN PABLO
Apellido: 
DI BONO FEIJO

Perfil docente profile for pduran

Nombre: 
Pamela
Apellido: 
Durán
Salón 13
Zoom
Código de la materia: 
OG851
Objetivos formativos: 

Al finalizar el Seminario los participantes habrán trabajado conceptualmente el problema, abordando su determinación compleja, sus manifestaciones y consecuencias en participantes, colectivo y organizaciones. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Concepto y Genealogía de la Violencia y sus manifestaciones

a. Aspectos antropológicos, sociales e históricos.

b. Clasificaciones y Delimitación epistemológica del problema.

c. La investigación sobre el tema.

 

Arendt, H. (2005). La condición humana. Buenos Aires: Paidós

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama

Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Bs. As.: Topía

Franco, S. (2019). La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones: una aproximación psicosocial. Revista Derecho Laboral n. 276. Fundación de Cultura Universitaria p. 739-756.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, Vol. 27, No. 3, pp. 291-305. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/423472.

Girard, R. (1989). La ruta antigua de los hombres perversos. Barcelona: Anagrama

Sennett, R. (2003). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Suaya, D. (2001) (Comp.). Subjetividad y Política. Trabajo: entre asedios y vitalidades. Avatares de la Memoria, Bs. As.: Madres de Plaza de Mayo

 

2. Poder, violencia y consentimiento.

a. Relaciones de poder, violencias y acosos.

b. Tipos, Manifestaciones y ámbitos de la violencia.

c. Relaciones Sociales, Conciencia y Roles en la violencia.

d. Acción política en redes y movimientos sociales (equidad de género, feminismo).

e. Mirada desde los derechos humanos.

 

Baró, M. (2003). Poder, Ideología y Violencia. Madrid: Trota

Fontela, L. & Rostagnol, S. (2018). El acoso en espacios no íntimos: manifestación y expresión de violencia en Espasandín, V. y López, A. (Coord.) (2018). Acoso sexual en los ámbitos laboral y educativo. Aportes hacia una propuesta de intervención, Montevideo: UDELAR Colección Art. 2 CSIC pp. 101-113.

Espasandín, V. & López, A. (Coord) (2018). Acoso sexual en los ámbitos laboral y educativo. Aportes hacia una propuesta de intervención, Montevideo: UDELAR Colección Art. 2 CSIC.

Franco, S. (2020). Violencia Psicológica en el Trabajo, un problema contemporáneo marcado por las relaciones de desigualdad. En Vargas, J. & Bracchi, C. (2020 Orgs.). La cara oscura del Neoliberalismo en el mundo del trabajo. San Pablo: Praxis p.105-124

Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Habermas, J. (1998). Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Barcelona: Península

Ruiz, P.E. (2017). Construyendo identidades feministas en la red. Análisis crítico de las prácticas discursivas institucionales y no institucionales en el contexto universitario. Discurso y Sociedad. Vol. 11(4) 704-736 ISSN 1887-4606

Virno, P. (2004). Cuando el verbo se hace carne. Bs. As.: Cactus y Tinta Limón (coedición)

 

3. Dinámicas y Consecuencias en la Organización

a. Organización del trabajo y subjetividad

b. Procesos psicosociales de la organización del trabajo

c. Consecuencias.

 

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1995). Identidad de las Organizaciones: invariancia y cambio. Bs. As.: Paidós.

Franco, S. (2015). Violencia Psicológica en el Trabajo: caracterización e impacto en los trabajadores y las organizaciones. (Tesis doctoral). Universidad Deusto, San Sebastian, Euskadi.

Neffa, J.C. (2016). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Moreno: UNM

Seligmann-Silva, E. (2011). Trabalho e desgaste mental: o dereito de ser dono de sí mismo, Sao Paulo: Cortez.

Wittke, T. (2007). Modelo psicológico de análisis organizacional. Disponible en: https://www.academia.edu/591987/Articulo_Modelo_Psicologico_Analisis_Organizacional

 

4. Consideraciones metodológicas

  1. Relaciones sociales, ámbitos y redes sociales.
  2. Abordaje desde la psicología de las organizaciones y el trabajo.
  3. Formulación del problema y su investigación.
  4. Promoción, prevención y atención en los diferentes dimensiones y niveles del problema.

 

Franco, S. (2010). Pensando un dispositivo grupal de atención psicológica en el trabajo cuando las relaciones en el mismo son de riesgo: un estudio preliminar en Franco, S., Vásquez, A., (Eds.) 2010, Trabajo y Gobierno de las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones, Montevideo: Psicolibros, 227-238.

Franco, S. (2019). Poder y constreñimiento en las organizaciones: el caso de la violencia psicológica en el trabajo. Intervenciones posibles. En Franco, S. & Escudero, E. (2019) Eds. El presente del futuro del Trabajo II. Psicología de la Organización del Trabajo XVII, Montevideo: Psicolibros, pp. 717-737.

Suaya, D. (2010). Historia vital del trabajo (HVT). Herramienta de atención en salud colectiva. Buenos Aires: Cooperativa Chilavert Artes Gráficas

Metodología: 
Metodología: Los conceptos teóricos se trabajarán en base a las lecturas consignadas por el equipo docente en base a la bibliografía estipulada. La metodología es eminentemente activa lo que implica que el/la estudiante tiene un papel protagónico en la construcción de su propio aprendizaje. Deberá disponer de tiempo extra aula para la lectura de los textos y tareas consignadas. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del seminario y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos relacionados con la temática. El Equipo Docente está integrado por su responsable y: Lic. Facundo Silva, Lic. Juan Pablo Di Bono y Lic. Paola Durán.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: El seminario se realizará en aula virtual sincrónica de frecuencia semanal. Los estudiantes luego de inscribirse en el SGAE se deben matricular a la plataforma EVA del curso. Se utilizarán recursos asincrónicos Dispositivos de evaluación: La evaluación será individual con instancias de evaluación individual y grupal. Participación individual 50% (se evalúa parcial, control de lecturas, participación fundada en clase, puntualidad y asiduidad) y trabajo grupal 50%. Se requiere de una asistencia obligatoria a las clases y actividades pautadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.