SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Las Formaciones Subjetivas en el siglo XXI

Las Formaciones Subjetivas en el siglo XXI

Enviado por gabriele el Lun, 10/19/2020 - 17:18
Título del seminario optativo: 
Las Formaciones Subjetivas en el siglo XXI
Descripción: 
Este seminario propone una aproximación a metodologías de investigación ciber-etnográficas sobre las Formaciones Subjetivas en el siglo XXI. A partir de conversatorios y trabajos en taller, introduce al estudio de una nueva disrupción tecnológica que se impone aceleradamente a partir del inicio de siglo XXI; la digitalización de datos a nivel global (Big Data), tanto en la producción de conocimiento como en la gestión de la vida cotidiana.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
Salón 3
Zoom
Código de la materia: 
OG397
Objetivos formativos: 
Como lo advirtiera Foucault (1969/2010), la acción de pensar puede ser concebida como un suceso que instaura tanto a los sujetos como a los objetos del conocimiento. Estudiar los modos del pensar implica estudiar aquellas condiciones por las cuales se han formado y modificado las relaciones entre los objetos y sujetos así instaurados. Estos procesos de objetivación/subjetivación, a los cuales hemos optado por llamar "Formaciones Subjetivas" (Eira y Romano, 2018), han tenido significativas disrupciones a lo largo de los 100 000 años en los que se estima la existencia de la especie humana.
El término disrupción (del inglés disruption, y éste del latín disruptio -ruptura o fractura-) refiere a roturas o interrupciones bruscas, por ello resulta de particular utilidad para identificar momentos clave en el desarrollo de las "Formaciones Subjetivas".
Es posible identificar tres disrupciones tecnológicas fundamentales en la conformación del conocimiento humano; el "Despliegue Lingüístico" (que posibilitó la producción de signos y el pensamiento abstracto), la escritura (que potenció el registro, la capacidad de abstracción y la comunicación más allá de la presencia interpersonal), y la imprenta que instauró la naturalización del "Homus typographicus" que propusiera Marshall McLuhan (1962/1985).
Este seminario, reconociendo el impacto de las tres disrupciones precedentes, se propone Introducir al estudio de una nueva disrupción tecnológica que se impone aceleradamente a partir del inicio de siglo XXI; la digitalización de datos a nivel global (Big Data), tanto en la producción de conocimiento como en la gestión de la vida cotidiana.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Las Formaciones Subjetivas. Formando objetos y sujetos.

Eira, G. y Romano, J. (2018). "Aportes teóricos para situar a las formaciones subjetivas como campo de investigación en psicología social". En Caleidoscopio, Nº 38, pp 15-40. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. 

Foucault, M. (1969/2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1994/2012). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI.

Primera Disrupción: El Despegue lingüístico. Información, comunicación y cualidad performativa del lenguaje.

Austin, J. (1962/1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Harris, M. (1989/1991). Nuestra especie.  Madrid: Alianza.

Segunda Disrupción: La escritura. Materialización de la palabra, grafemas y monumentalización.

Clayton, E. (2013/2015). La historia de la escritura. Madrid: Siruela. 

McLuhan, M. (1962/1985). La galaxia Gutenberg. Génesis del Homo typographycus. Barcelona: Planeta-Agostini.

Tercera Disrupción: El Big Data. Las Formaciones Subjetivas y los Macrodatos.

Berardi, F. (2007/2010). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Prensky, M. (2001/2010). Nativos digitales e inmigrantes digitales. San Sebastián de los Reyes: Cuadernos SEK 2.0.

Sibila, P. (2005/2006). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

La investigación en el Big Data. Cyber-etnografía.

de Andrés Argente, T. (2002). Homo Cybersapiens. La inteligencia artificial y la humana. Barañáin: Ediciones Universidad de Navarra.

Lago Martínez, S. (Comp.) (2012). Ciberespacio y resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht Libros.

Mayer-Schonberger, V. & Cukier, K. (2013). Big Data. A revolution that will transform how we live, work, and think. London: John Murray Press.

Vázquez-Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Metodología: 
El seminario incluirá conversatorios sobre todos los puntos del programa, con completo apoyo bibliográfico (formatos pdf y epub), documental y videomático a través del Campus Virtual ProEVA, espacio en el cual se registrará obligatoriamente la participación de cada estudiante. En dicho espacio se dispondrá de presentaciones, chats, wikis, diarios de tarea, cuestionarios y encuestas que serán documentadas y evaluadas individualmente clase a clase.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: El seminario se realizará en formato de aula virtual sincrónica de frecuencia semanal. El estudiante luego de inscribirse por SGAE debe matricularse a la plataforma EVA del curso. Evaluación: Se deberá redactar un anteproyecto de investigación relacionado con el campo de problemas del curso de acuerdo al "Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación" (Vázquez-Sixto, 2009). Un adelanto de dicho trabajo deberá ser entregado a mediados del seminario y el producto final deberá ser entregado una semana antes del cierre del mismo. La calificación individual del curso será la resultante del promedio entre las tareas asignadas a través de ProEVA (chats, wikis, diarios de tarea, cuestionarios y encuestas) y el anteproyecto grupal de investigación. Se requiere el 80% de asistencia a clases.