SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Salud colectiva, ambiente y producción de subjetividad

Salud colectiva, ambiente y producción de subjetividad

Enviado por nicolasr el Lun, 10/19/2020 - 15:38
Título del seminario optativo: 
Salud colectiva, ambiente y producción de subjetividad
Descripción: 
El curso busca abordar las relaciones entre salud colectiva, los estudios territoriales y ambientales y la investigación- intervención en producción de subjetividad en temas socio sanitarios. En principio se abordarán las principales corrientes críticas en salud pública. Dentro de esto se prestará particular atención al tránsito de la noción de riesgo a la de vulnerabilidades singulares, colectivas y programáticas en salud. Posteriormente se desarrollará una aproximación a los estudios ambientales, trabajando específicamente la noción de territorio. Finalmente, se desarrollarán los aportes de la psicología social en dicho campo, en especial se trabajará sobre la noción de producción de subjetividad aplicada a temas socio ambientales. Para esto se tomarán experiencias de investigación y extensión culminadas y en curso.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for nicolasr

Nombre: 
NICOLAS DIEGO
Apellido: 
RODRIGUEZ GONZALEZ
Salón 13
Zoom
Código de la materia: 
OG136
Objetivos formativos: 

1. Aproximarse al campo de la salud colectiva y la salud comunitaria latinoamericana, y conocer los desarrollos en relación al estudio de las vulnerabilidades en salud.

2. Ubicarse en las discusiones de los estudios ambientales y poder distinguir las nociones de espacio geográfico, territorio y hábitat.

3. Problematizar las categorías de percepción social de riesgos desde la noción de producción de subjetividad, analizando experiencias concretas de investigación e intervención.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I. Salud colectiva y vulnerabilidades en salud

- Almeida Filho, N., Castiel, L. y Ayres, J. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva, 5 (3), 323-344.

- Almeida Fihlo, N. y Paim, J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales, 75, 5- 30.

- Ayres, R., Calazans, G., Saletti Filho, H. y Franca- Junior, I. (2009). Risco, vulnerabilidade e praticas de prevencao e promocao da saude. En Campos, G., Minayo, MCS., Akerman, M., Drumond Júnior, M. y de Carvalho,YM, (org). Tratado de Saúde Coletiva (375- 418). Río de Janeiro: Hucitec- FIOCRUZ.

- Chapela, C. y Cerda, A. (2010). Promoción de la salud y poder: Reformulaciones desde el cuerpo- territorio y la exigibilidad de derechos. México DF: UAM.

 

Módulo II. Ambiente y territorios

- De Castro, C. (1997). La geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Barcelona: Ediciones del Serbal.

- Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México DF: Siglo XXI.

- Mançano, B. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Novedades en población, 17, 116-133.

 

Módulo III. De la percepción social de riesgo a la producción subjetiva de la vulnerabilidad

- García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 19, 11-24.

- Peres, F., Rozemberg, B. y de Lucca, SR. (2005). Percepção de riscos no trabalho rural em uma região agrícola do Estado do Rio de Janeiro, Brasil: agrotóxicos, saúde e ambiente. Cad. Saúde Pública, 21 (6), 1836-1844.

- Rodríguez, N y Heinzen, J. (2017). Producciones de sentido en torno a la exposición a agroquímicos. El caso de la ciudad de Young. INNOTEC, 13, 115 – 124.

- Rodríguez, N., Oroná, N. y Ronca, E. (2019). Producción subjetiva de la vulnerabilidad en torno a las inundaciones en la ciudad de Paysandú, Uruguay El caso del barrio Curupí. Argumentos, 31 (87), 57- 77.

Metodología: 
En los encuentros se combinarán exposiciones teóricas, presentaciones subgrupales y análisis de experiencias. Para el cumplimiento de los objetivos se requiere una participación activa y crítica de las y los estudiantes que se inscriban.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: El seminario se desarrollará con el formato de aula virtual sincrónica con frecuencia semanal. El estudiante luego de inscribirse por SGAE se cebe matricular a la plataforma EVA del curso. Evaluación: Para aprobar el curso se requiere una asistencia al 80% de los encuentros, la preparación subgrupal de alguno de los temas que componen el curso, y la entrega de un trabajo final individual.