Discapacidad y valoración
Título de la práctica o proyecto:
Discapacidad y valoración
Descripción:
El Proyecto se ofrece a partir del Programa Discapacidad y Calidad de Vida. Estudios del Bienestar subjetivo, del Instituto Fundamentos y Métodos en Psicología y responde a dos líneas de investigación que tiene el mencionado Programa. En primer lugar, una vinculada a la vulnerabilidad familiar de las situaciones de dependencia por discapacidad; esta es una de las líneas de desarrollo del Grupo I+D “Componentes Psicosociales de los Cuidados” cuya responsable es la Prof. Dra. María José Bagnato. En segundo lugar, y relacionado a la línea de investigación del Grupo I+D, este Proyecto tiene como antecedente lo que se está investigando sobre cómo la vulnerabilidad familiar y la falta de apoyo social afecta la severidad de las situaciones de discapacidad; esta última es la Tesis de Doctorado de la docente responsable de este curso.
Se trata de una propuesta que integra las funciones de extensión e investigación en el marco del dispositivo de enseñanza.
Se propone como objetivos realizar entrevistas con la finalidad de recabar información sobre las necesidades de apoyo y valoración de discapacidad para orientar y asesorar a personas en situación de discapacidad y, eventualmente, sus familias. Se propone una línea de producción de conocimiento sobre situación de discapacidad e inclusión, barreras físicas y actitudinales, calidad de vida y bienestar subjetivo.
Partimos de la conceptualización de la CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que entiende la discapacidad como un concepto en permanente evolución. En la definición del concepto (CIF, 2001) se consideran los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias, jerarquizándose la integración de la persona al medio sociocultural en el que vive y la supresión de las barreras presentes en la vida social.
Por otra parte, nuestro país ratificó en diciembre del 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se enfatiza que la situación de discapacidad que vive una persona no está determinada sólo por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están presentes a nivel social para que una persona pueda realizar las actividades de la vida cotidiana y participar activamente de la sociedad a la que pertenece. Se cuenta, a su vez, con la Ley Protección Integral De Personas Con Discapacidad No. 18651 (2010).
Tanto la CIF, la Convención y la Ley 18651 dan cuenta de un cambio de paradigma, desde su inicio como equiparación de la deficiencia o minusvalía asimilables a patología, hacia una concepción de la deficiencia y las limitaciones en las actividades y restricciones en la participación, para centrarse en una perspectiva social.
En este sentido, la discapacidad constituye una categoría amplia y heterogénea que puede suponer deficiencias diferentes y grados distintos de severidad en cuanto a sus limitaciones. Por lo tanto, las personas en situación de discapacidad demandan de la sociedad distintos apoyos para participar en igualdad de condiciones en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Las perspectivas hasta aquí presentadas atienden especialmente a la situación social de las personas con discapacidad y habilitan identificar necesidades específicas de acuerdo al origen de discapacidad, para la generación de sistemas de apoyos técnicos y tecnológicos que garanticen la accesibilidad en la participación activa de la sociedad.
Año:
2021
Área:
Clínica individual
Ciclo:
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo:
No
Créditos:
10
Tipo:
Práctica
Período:
Semestral
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:00 a 18:30 | 5 |
| Supervisión |
Otros horarios:
Se requiere disponer de un día a la semana para cumplir con las horas exigidas de práctica (4,5) entre las 10 y las 16hs
Código de la materia:
PI112
Objetivos formativos:
- Familiarizar a los/as estudiantes con la realidad nacional acerca de la temática Discapacidad.
- Capacitar en la aplicación de instrumentos para generar información sobre las personas con discapacidad y valoración del grado de discapacidad.
- Aproximarse a procesos de aprendizaje vinculados a estrategias de valoración, intervención, sensibilización en el ámbito de la discapacidad.
- Posibilitar a los/as estudiantes la observación directa de un trabajo de intervención en discapacidad.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
- Modelos teóricos sobre concepciones de discapacidad
- Marco Normativo Nacional e internacional sobre discapacidad.
- Valoración de discapacidad a través de instrumentos
- Herramientas para realización de informes
- Discapacidad y trabajo.
- Bagnato, M.J. (2009). Trabajadores con Discapacidad Intelectual. Abordaje multidimensional de sus habilidades laborales. Montevideo. CSIC.
- Bagnato, M. J., Córdoba, J. (2018) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad; Salamanca. Recuperado en: http://cdjornadas-inico.usal.es/docs/264.pdf
- Bárcena, S. X. et al. (2018): “Actitudes y estereotipos en estudiantes del área de la salud hacia personas con discapacidad motriz”. Revista Española de Discapacidad; 6(1): 199- 219.
- BLEGER, J. (1972) La entrevista psicológica. Su empleo en el diagnóstico y la investigación, En: Temas de Psicología Entrevistas y Grupos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
- Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008
- Davidson, L., González-Ibáñez, A. (2017) La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq; 37(131): 189-205
- Informe Mundial de Discapacidad. (2011). OMS
- Ley Nº 16095. “Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas”. República Oriental del Uruguay. (Actualmente sustituida en 2010, pendiente de promulgación)
- O.M.S. (2001) C.I.F: “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”.
- Palacios, A. (2016) “La configuración de los sistemas de apoyo en el contexto de la accesibilidad universal y los ajustes razonables”. Congreso internacional “Madrid sin barreras: Accesibilidad, ajustes y apoyos”. Universidad Carlos III, 24 y 25 de mayo, Madrid.III, 24 y 25 de mayo, Madrid.
- Sandoval Chacón, C. (s/f) CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y LA SALUD (CIF): UN MODELO PARA LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y CLÍNICA EN SALUD MENTAL. Recuperado en https://www.academia.edu/27335086/CLASIFICACI%C3%93N_INTERNACIONAL_DEL_FUNCIONAMIENTO_LA_DISCAPACIDAD_Y_LA_SALUD_CIF_UN_MODELO_PARA_LA_EVOLUCI%C3%
- Tenorio Eitel, S., Ramírez-Burgos, M. J. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educación y Educadores; 19(1):9-28.
Metodología:
Se deberá participar en grupos de supervisión semanal de una hora y media, además de disponibilidad de 4,5 hs semanales para la práctica, en el horario comprendido entre 10 y 16hs, completando así 6hs semanales de dedicación, a realizar en el departamento de Montevideo. El primer mes se destina a preparación de estudiantes para el trabajo de campo, familiarización con instrumentos y discusión teórica. A partir del segundo mes de práctica se incorporan al trabajo de campo. Cupos: 5 estudiantes. El estudiante tendrá una evaluación continua durante todo el semestre, pudiendo solicitársele tareas domiciliarias en el transcurso de la práctica. Se deberá presentar un trabajo individual escrito en la última clase del final del semestre.
Los espacios de supervisión se realizarán en formato presencial si las condiciones sanitarias lo permiten.
Criterio de evaluación:
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación:
Se promedia: el desempeño durante la práctica (responsabilidad, cumplimiento con la tarea, lectura de bibliografía, trabajo en equipo y desempeño), realización de tareas y el trabajo final individual. Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a la instancia de supervisión, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos en el trabajo de campo.
Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de:
comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica,
aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas.
desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador
actitud y reflexión ética,
responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.