SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Familias, parentalidades y cuidados: articulaciones posibles para la investigación-intervención.

Familias, parentalidades y cuidados: articulaciones posibles para la investigación-intervención.

Enviado por cmarotta el Sáb, 10/17/2020 - 18:14
Título del seminario optativo: 
Familias, parentalidades y cuidados: articulaciones posibles para la investigación-intervención.
Descripción: 
El seminario se ofrece como parte de un itinerario que profundiza en contenidos trabajados en otras UCOs del Instituto de Psicologia Social tales como MAS V, Psicología Social y el Problema de lo colectivo, y Herramientas en Psicología Social Asimismo, articula con una perspectiva clínica acerca del quehacer investigativo y de la intervención en el campo de familias y parentalidades. Pretende aportar a los futuros psicólogos y psicólogas, acerca de una mirada crítica para la intervención-investigacion en este campo, ubicando las transformaciones contemporáneas en las familias y algunos debates teórico-políticos en la actualidad. La propuesta metodológica articula clases expositivas con dinamicas y trabajos grupales.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for cmarotta

Nombre: 
ANA CECILIA
Apellido: 
MAROTTA MENDEZ
Salón 11
Zoom
Código de la materia: 
OG863
Objetivos formativos: 

Aproximar al estudiante a los cambios familiares en Uruguay  y a los debates contemporáneos en relación a la conceptualización de familia y sus transformaciones.

Aportar herramientas conceptuales y metodológicas para la investigación-intervención en familias, parentalidades y cuidados.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Como entender familia? Un pensar rizomático.

Bourdieu, P. (1997). El espíritu de familia. En: Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama. 135-145.

Castro, S. (1980). Para construir un concepto de familia. En: Revista Uruguaya de Psicología, tomo 1, N°4. 45-64.

Fuentes, S. (2015). Familias hoy. Desbordes de un lazo social ficcionado. En Seoane y Longo comp. Lazo social y procesos de subjetivación. La Plata. 49-55.

Scherzer, A. (2010). De la familia edípica a la familia grupal. Recuperado de: http://www.area3.org.es/Uploads/a3.14.Familia.AScherzer.pdf

Marotta, C. (2019)  A Família nas Novas Parentalidades. Um Pensamento Rizomático  

 

2.Contextualización acerca de los cambios en las familias uruguayas. El cambio familiar en Uruguay. El Uruguay oculto. Debates teórico-políticos en Uruguay.

Cabella, W. y Nathan, N. (2014). Cambio familiar, parentalidades y bienestar en la infancia y la adolescencia. En: Parentalidades y cambios familiares: enfoques teóricos y prácticos. Montevideo: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. 19-39.

Cabella, W. (2007). El cambio familiar en Uruguay: una breve reseña de las tendencias actuales. Montevideo: UNFPA-Ed. Trilce.

Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo: CEPAL.

Marotta, C (2020) Debates teóricos y políticos sobre familias en Uruguay: conexiones entre los setenta y la actualidad

 

 

3.- Investigación-intervención con familias.  

Fonseca, C. (2005). Concepções de familia e praticas de intervenção: uma contribuição antropológica.

Haraway. D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. 313-346.En: Saúde e Sociedade. Florianópolis. v.14 (n.2), 50-59.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la Intervención Social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/n0-montenegro/17

Rey, J, Granese, A. (2018). La cartografía como método de investigación en psicología. En: Psicología, Conocimiento y Sociedad. 1-34.

4.- Familias, parentalidades y cuidados.

Calquín, C. (2013). De madres y de expertos: la psicología de posguerra y el disciplinamiento de los cuidados maternos. SUMMA psicológica UST. Vol. 10. N 1. 119-129.

De Los Santos, N., Di Fabio, Ch., Marotta, C., Pierri, L. (2018). Parentalidades en acción, ¿familias en cuestión? Una aproximación a las encrucijadas de la intervención. Montevideo: Fronteras, 11, 77-87.

Federici, S. (2012). Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón. Cap. I, II, III, IX.

Genta, N. y Perrotta, V. (2015). Los tiempos del bienestar social: género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. En: Genta, N., Perrotta, V., Aguirre, R. y otros. Montevideo: UdelaR. FCS: MIDES: InMujeres

Metodología: 
La propuesta de trabajo privilegia la presencialidad, pero estara sujeta a las circunstancias del contexto sanitario y de los criterios institucionales dispuestos para el trabajo en la Universidad. En modalidad virtual, se proponen encuentros sincrónicos y asincrónicos donde se alternara el trabajo expositivo en base a las lecturas y contenidos sugeridos para cada modulo, con tareas individuales y un trabajo grupal final que serán vehiculizados a través de la Plataforma EVA.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Aulas sincrónicas virtuales semanales. El estudiante luego de inscribirse por SGAE se debe matricular a la plataforma EVA para el uso de recursos asincrónicos del curso. Evaluación: Asistencia al 80 % de las actividades presenciales o las actividades en modalidad sincrónica. Los/las estudiantes deberán matricularse en la Plataforma EVA y participar en los foros y envíos solicitados a través de la mencionada Plataforma. Se realizara una prueba individual y otra grupal, debiendo obtener un mínimo de 3 en ambas instancias. Asimismo, se tomara en cuenta la participación en los encuentros para la valoración de la nota individual.