SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El habitar urbano

El habitar urbano

Enviado por mblanco el Vie, 10/16/2020 - 21:12
Título del seminario optativo: 
El habitar urbano
Descripción: 
En este seminario nos proponemos desarrollar algunas nociones claves para los estudios urbanos. Comenzaremos presentando algunos desarrollos de la Psicología Ambiental y sus características en Latinoamérica. Desarrollaremos aportes conceptuales de la psicología social y comunitaria al campo de los estudios urbanos. Asimismo, trabajaremos en base a la noción de Habitar para pensar los procesos de subjetivación. La modalidad de trabajo será de seminario – taller a partir de las lecturas propuestas. Modalidad presencial virtual - vía Zoom
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for mblanco

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
BLANCO LATIERRO
Salón 11
Zoom
Código de la materia: 
OG088
Objetivos formativos: 

- Indroducir al campo de la Psicología Ambiental y su desarrollo en Latinoamérica

- Profundizar en aportes conceptuales de la psicología social y comunitaria a los estudios urbanos

- Problematizar algunas nociones claves en los estudios urbanos.

- Trabajar en base a la noción de Habitar para pensar los procesos de subjetivación en medios urbanos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  1. La Psicología social en los estudios urbanos
  1. La Psicología Ambiental y su desarrollo en Latinoamérica
  • Valera, S. (1996). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Íñiguez, L. Y Pol, E. (Comps.) Cognición, Representación y Apropiación del Espacio. Monografías Psico-Socio-Ambientals, 9. Barcelona: P.P.U., págs. 1-14
  • Corral-Verdugo, V., & Pinheiro, J. Q. (2009). Environmental psychology with a Latin American taste. Journal of Environmental Psychology, 29(3), 366-374.
  • Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (62), 5-24.
  • Wiesenfeld, E., & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea digital, 12(1), 129-155.

 

  1. Psicología social comunitaria, psicología colectiva y estética social
  • Fernández Christlieb, P. (2003). La psicología política como estética social. Revista interamericana de psicología. Interamerican journal of psychology, 37(2), 253-266.
  • Fernández Christlieb, P (2009) La psicología colectiva como forma latinoamericana de la psicología social. Recuperado de http://dialogosaca.blogspot.com.uy/2009/02/la-psicologia-colectiva-como-forma.html
  • Rodriguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: Reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 50(1).

 

  1. Teorías del habitar y procesos de subjetivación
    1. Teoría del habitar y agenciamientos colectivos
  • Blanco Latierro, V. (2013). Aportes de la Psicología Social para una teoría del Habitar. Actas electrónicas del 3er. Congreso Iberoamericano Teoría del Habitar. ALTEHA - Farq – Udelar. Montevideo - Uruguay Disponible en: https://www.academia.edu/4292062/Aportes_de_la_Psicologia_Social_para_un... a_del_Habitar
  • López, J. E. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital: Revista de pensamiento e investigación social, (5), 1.
  • Pulgarin, J. M. P. (2011). Judith Butler: una filosofía para habitar el mundo. Universitas Philosophica, 28 (57).
  • Villar, A. G. (2016). El abandono: el lugar (des) habitado por las vidas precarias. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16(1), 113-136.

 

  1. Creación y diseño existencial
  • Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal. 127-142
  • Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones, 15.
  • Álvarez Pedrosian, E. (2013). El ser habitado: diseño existencial y procesos de subjetivación. Anales del 3er Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar. Montevideo: ALTEHA-FArq-UdelaR. Recuperado de http://eduardoalvarezpedrosian.blogspot.com/2013/06/el-ser-habitado-disenoexistencial-y.html

 

  1. De la ciudad a los territorios urbanos
    1. La ciudad y lo urbano
  • Fernández Christlieb, P. (1991). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. México: Anthropos
  • Lefevre, H. (1999). De la ciudad a la sociedad urbana. En Urrutia, V.  (Ed.), Para comprender qué es la ciudad: teorías sociales. Editorial Verbo Divino, Navarra, pp. 138-147
  • Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, Número 2, Otoño 2005. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/
  1. Territorio, barrio y comunidad
  • - Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.
  • Porto-Gonçalves, C. (2009) De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana
  • Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12.
Metodología: 
Metodología: Plataforma EVA - Zoom (pensada para modalidad presencial virtual) Se presentarán los temas de cada módulo desde una presentación en modadidad PPT que acompañarán las lecturas propuestas. Se trabajará en modalidad de seminario - taller a partir de las lecturas propuestas. Se espera la discusión colectiva de los temas propuestos en base a las lecturas. Trabajaremos en base a ejercicios reflexivos y de articulación conceptual. Se propondrán intercambios reflexivos en base a los temas durante el seminario. Trabajaremos de forma colectiva en la plataforma Zoom.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: El seminario se desarrollará en formato de aula virtual sincrónica con frecuencia semanal. El estudiante luego de inscribirse por SGAE se debe matricular en la plataforma EVA del curso. Evaluación: 1- Se propondrán tres tareas domiciliarias individuales al finalizar cada módulo (control de lectura y ejercicio reflexivo). 2- Un trabajo final de reflexión y articulación conceptual de los contenidos del curso (puede ser individual o grupal con reflexión individual). 3- Se requiere 80% de asistencia y se valora la participación en aula.