SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología de la Salud Reproductiva y Perinatal

Psicología de la Salud Reproductiva y Perinatal

Enviado por cfarias el Jue, 10/15/2020 - 14:22
Título del seminario optativo: 
Psicología de la Salud Reproductiva y Perinatal
Descripción: 
La salud reproductiva integral y no solo la ausencia de enfermedad, abarca todos los ciclos de la vida reproductiva tanto de mujeres como varones, ello incluye el desarrollo pisco-físico en la adolescencia, las relaciones sexuales placenteras y seguras, la anticoncepción según las características de cada mujer, varón y pareja, poder decidir si se quieren tener hijos o no, cuándo y dónde tenerlos, la concepción, gestación, nacimiento y puerperio, así como la menopausia, entre otros. La Psicología como campo disciplinar ha realizado aportes significativos desde la Psicología del Desarrollo y la Psicología de la Salud, para pensar y avanzar en términos de Salud Reproductiva. En este sentido, el presente seminario desarrollará cada una de las temáticas, abordando no solo los avances desde la Psicología, sino también contextualizandolo en el marco legal vigente en nuestro país, con una fuerte impronta desde una perspectiva de género y de derechos. En consonancia con lo expresado, este seminario profundiza en contenidos de las UCOs: Articulación de Saberes II, Psicología del Desarrollo, Psicología y Salud y Articulación de Saberes VI (sexualidad y salud).
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for cfarias

Nombre: 
MARIA CAROLINA
Apellido: 
FARIAS RODRIGUEZ
Salón 13
Zoom
Código de la materia: 
OG806
Objetivos formativos: 
Se espera que quién curse el seminario:

1) Conozca el campo de la Salud Reproductiva de varones y mujeres desde una perspectiva de Género y Derechos.
2) analice los aspectos psico-afectivos, sociales y normativos en distintos problemas de la salud reproductiva en el contexto actual. 
3) Identifique los aportes de la Psicología en general y de la Psicología de la Salud en particular al seguimiento de políticas públicas en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva y los servicios de salud.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

.Módulo 1: Género y Derechos Sexuales y Reproductivos. Nociones generales, dimensiones y categorías. La maternidad como construcción social.
Bibliografía básica:
· Lamas, M. (1996) Usos, posibilidades y dificultades de la categoría “género”. En: Lamas, M (comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, UNAM.
· Rich, A. (1978). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. España.
· Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra, (Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista) No 7: 169-183. Disponible en 
http://hdl.handle.net/10481/14802. Recuperado en 15/3/12.

 

Módulo 2: Salud Reproductiva. Psicología. Contexto nacional
Bibliografía básica:
· López, A. (2013). Salud Sexual y Reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Conferencia inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en http://www.psico.edu.uy/sites/default/files_ftp/comunicacion/CONFERENCIA...
. Ministerio de Salud Pública (MSP) (2007). Guía en salud sexual y reproductiva. Capítulo:normas de atención a la mujer embarazada. Recuperado a paritr de 
http://www2.msp.gub.uy/uc_1667_1.html
· Ministerio de Salud Pública (MSP) (2008). Guías en Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública. Capítulo: Normas de atención a la mujer en proceso de parto y puerperio. Recuperado a partir de www.msp.gub.uy/andocasociado.aspx?5684,21588
· Ministerio de Salud Pública (MSP) (2009). Norma Nacional de Lactancia Materna. Recuperado a partir de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos
/lactanciamat...
. Uruguay. Poder Legislativo. Ley No 18987 Interrupción voluntaria del embarazo. Disponible en 
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp3227760.htm
. Uruguay. Poder Legislativo. Ley No19167 Reproducción humana asistida. Disponible en https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19167-2013

 

Módulo 3: Medicalización de los eventos reproductivos. Historia, características, modelos.
Bibliografía básica:
· Barrán, JP. (1993)? La medicalización de la Sociedad. Uruguay. Editorial Nordan.
. Castro, R.; Ervitti, J. (2016) Sociología de la práctica médica autoritaria. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
· López, A; Castro, R. (compiladores) (2010). Poder Médico y Ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Avances y desafíos en la investigación regional. Montevideo: Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma
. Farías, C. (2014) Vivencias y significados de la cesárea para las mujeres que han pasado por la experiencia. Tesis de Maestría no publicada. Maestría en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de la República.
· Hutter Esptein, R. (2010). ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto. Madrid:Editorial Turner Noema.

 

Módulo 4: Períodos y situaciones críticas de la Salud Reproductiva y perinatal
En este módulo se abordarán las temáticas más comunes que pueden atravesar el período concepción-embarazo-nacimiento-puerperio.
Contaremos con la participación de invitados provenientes del ámbito profesional y de la sociedad civil. La bibliografía específica de este módulo se establecerá en cada clase a sugerencia de los invitados.
Las temáticas a tratar incluyen:
. Reproducción Humana Asistida
. Aborto - Interrupción voluntaria del embarazo
. Aborto - Pérdidas espontáneas (pérdidas gestacionales)
. Psicoprofilaxis obstétrica
. Parto/cesárea en instituciones.
. Doulas
. Parto domiciliario planificado
. Puerperio
. Lactancia 

Metodología: 
Presentaciones a cargo de la docente sobre los contenidos teóricos del seminario. Participación de invitados para áreas temáticas específicas (Reproducción Asistida, Pérdidas gestacionales, etc). Presentación de material bibliográfico a cargos de los estudiantes. Presentación y discusión de casos y de materiales audiovisuales.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso, una vez que se inscribió por SGAE. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia). Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las evaluaciones planificadas: La evaluación parcial incluirá el control de lectura durante el seminario que implicarán dos entregas individuales sobre el análisis de casos. La evaluación final, implicará la realización de un trabajo final grupal (3 o 4 estudiantes máximo, dependiendo del total de inscriptos). El trabajo final grupal podrá ser escrito, audiovisual u otra modalidad creativa/innovadora. Mínimo de 3 en cada una de las evaluaciones