Estado, Infancia y Adolescencia
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 11:00 a 13:00 | 8 |
| Salón 6 | Supervisión |
-Comprender y profundizar los enfoques metodológicos cualitativos de investigación social con énfasis en los estudios en contextos institucionales destinados a niños, niñas y adolescentes.
-Conocer y comprender el procedimiento para realizar revisiones de alcance y revisiones sistemáticas exploratorias (scoping review).
-Reflexionar y analizar desde los aportes del campo de los estudios sociales de la infancia y adolescencia el funcionamiento de las medidas judiciales no privativas de libertad para adolescentes.
Módulo I Principales fundamentos teórico-metodológicos
-Fundamentos del desarrollo de los estudios sociales de la infancia y adolescencia
-Principales nociones de los estudios sociales de la infancia y adolescencia: agencia, participación, niños, niñas y adolescentes (NNA) como agentes sociales.
-Sistemas de protección y socio-penal dirigidos a NNA en Uruguay como escenarios de administración y regulación estatal de la infancia-adolescencia pobre.
-Estudios sobre el Estado:
.-aportaciones feministas, giro afectivo.
.-vida moral del estado: economías morales.
.-noción de necesidad
.-relaciones con la noción de gobierno
Bibliografía:
Ariès, P. (1988). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (N. García-Guadilla, Trad.).
Taurus.
Berlant, L. (2011). El corazón de la Nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. México: Fondo de la Cultura Económica.
Bourgois, P. (2005). Más allá de una pornografía de la violencia en F. Ferrándiz y C. Feixa
(Eds.), Jóvenes sin tregua: Cultura y políticas de la violencia (pp. 11-34). Anthropos.
Fassin, D. (Ed.). (2015). At the heart of the state: The moral world of institutions. London: PlutoPress.
Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo. Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France (1977-
1978) (H. Pons, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialistafeminista
de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 3-40.
http://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/ar...
view/1493/1331
Goffman, I., & Oyuela de Grant, M. A. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
González-Laurino, C. & Leopold, S. (Eds.). (2018). Criminalización y castigo: Los avatares de
la cuestión penal juvenil en Uruguay. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.
Haney, L. (2002). Inventing the needy: Gender and the politics of welfare in Hungary. California:
University of California Press.
James, A., & James, A. (2001). Childhood: Toward a Theory of Continuity and Change. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 575(1), 25-37. https://doi.org/10.1177/000271620157500102
James, A., & James, A. (2004). Constructing childhood: Theory, policy, and social practice. Houndmills: Palgrave Macmillan.
Medan, M., Villalta, C., & Llobet, V. (2018). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: Adolescentes privados de libertad. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6309
Montes-Maldonado, C. (2019a). Agentes del sistema de protección en Uruguay: Sentidos del cuidado. Revista Polis e Psique, 9(3), 190-212. https://doi.org/10.22456/2238-152X.86648
Montes-Maldonado, C. (2019b). Sentidos del cuidado en centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.17216
Montes-Maldonado, C. (2020). Mundo propio: El cuidado institucional de niños, niñas y adolescentes en Uruguay (Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. (inédito)
Montes-Maldonado, C., López-Gallego, L., & Galeotti-Galmes, R. (2018). Adolescentes mujeres y medidas no privativas de libertad: Narrativas de una experiencia etnográfica. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1212
Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: Las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 13(2), 225. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2013.2.15482
Módulo II Enfoques cualitativos de la investigación social
-Generalidades de la investigación cualitativa
-Principales dificultades y desafíos
-Las dimensiones del acceso en la investigación cualitativa
-Relacionamiento entre investigadores/as, participantes de la investigación e instituciones
-Escritura y difusión de resultados de investigación
-Dimensión ética en la investigación
Bibliografía:
Bengtsson, T. T. (2014). What are data? Ethnographic experiences with young offenders. Qualitative Research, 14(6), 729-744. https://doi.org/10.1177/1468794113488125
Fassin, D. (2017). If truth be told. Durham, NC: Duke University Press.
López Gallego, L. (2015). Itinerarios de investigación construidos en una cárcel de mujeres adolescentes. En A. Nateras Domínguez, G. Medina Carrasco y M. Sepúlveda Galeas (Eds.), Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas, pp. 215-240. México: Gedisa.
López Gallego, L. (2014). Proceso de reflexividad en un contexto de privación de libertad de adolescentes mujeres. Psicologia & Sociedade, 26(3), 603-612.
Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto
Publicaciones.
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 7(1), 114-136. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54
Sivakumar, V. (2018). Prison Research: Challenges in Securing Permission and Data Collection. Sociological Methods & Research, 004912411878253. https://doi.org/10.1177/0049124118782534
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
Módulo III Revisión de alcance y herramientas informáticas complementarias
-Principales conceptos de la revisión de alcance y revisiones sistemáticas exploratorias (scoping review)
-Mapeo y elaboración de estados del arte, relevamiento de antecedentes
-Etapas y formas de implementación de la revisión de alcance
-Utilización de herramientas para el análisis cualitativo asistido por computador. Familiarización con el software MaxQda.
-Principales fundamentos para el análisis de la información
Bibliografía:
Miles, M., Huberman, A., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: a methods sourcebook. London: SAGE Publications.
Arksey, H., & O’Malley, L. (2005). Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K., Colquhoun, H., Kastner, M., Straus, S. E. (2016). A scoping review on the conduct and reporting of scoping reviews. BMC Medical Research Methodology, 16(1), 15. https://doi.org/10.1186/s12874-016-0116-4