SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metodología de la Investigación Etnográfica

Metodología de la Investigación Etnográfica

Enviado por ismaelapud el Vie, 10/09/2020 - 17:06
Título del seminario optativo: 
Metodología de la Investigación Etnográfica
Descripción: 
El curso aborda la etnografía como método de investigación desde una perspectiva multitécnica e interdisciplinaria: multitécnica, en tanto permite la integración tanto de técnicas cualitativas como cuantitativas; interdisciplinaria, en tanto permite el diálogo e integración de otras disciplinas, entre ellas la psicología. El curso se divide en tres módulos. El primer módulo consiste en una introducción a la etnografía como método proveniente de la antropología, pero que puede ser utilizado por distintas disciplinas. En el segundo módulo se describen y analizan las características del diseño de investigación etnográfico, así como se brindan conceptos y herramientas clave para la investigación en general. A su vez, se describen y analizan las distintas técnicas utilizadas en etnografía, así como las características y particularidades del análisis y escritura etnográfica. El tercer módulo aborda el uso de etnografías en campos interdisciplinarios donde se conjugan antropología y psicología, principalmente antropología psicológica y antropología cognitiva.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for ismael.apud

Nombre: 
ISMAEL EDUARDO
Apellido: 
APUD PELAEZ
Salón 3
Zoom
Código de la materia: 
OG393
Objetivos formativos: 

Objetivos generales:

  1. Identificar y reflexionar sobre los problemas centrales en torno al conocimiento científico, principalmente en las ciencias sociales y del comportamiento.
  2. Comprender y reflexionar sobre las principales características del método etnográfico desde una perspectiva multitécnica, que integra métodos cualitativos y cuantitativos.
  3. Contribuir al diálogo interdisciplinario entre la antropología, la psicología y las demás ciencias.

Objetivos específicos:

  1. Que el estudiante reconozca las principales características del método científico, así como los principales debates en ciencias sociales, humanísticas, y del comportamiento humano.
  2. Que el estudiante reconozca las principales características de la antropología como disciplina, principalmente sus líneas teóricas y sus aspectos metodológicos.
  3. Comprender el desarrollo del método etnográfico en sus componentes cualitativos y cuantitativos, tanto en sus orígenes  como en sus desarrollos actuales.
  4. Caracterizar las distintas técnicas y herramientas de investigación que pueden utilizarse dentro de un diseño etnográfico. Desarrollar ciertos conceptos clave del trabajo de campo y análisis de datos etnográficos.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo I: introducción a la antropología y a la etnografía.

  • Introducción a la antropología. Definiciones de cultura. ¿Qué es la etnografía?
  • Método científico. Sentido amplio y estricto. El método experimental. Métodos cuantitativos en ciencias sociales y del comportamiento. Métodos cualitativos y crítica al modelo estándar. Debate cuali-cuanti y diseños mixtos.
  • Historia del método etnográfico. Antecedentes pre-antropológicos. Nacimiento de la disciplina y antropología de Gabinete. Antropología profesional y maridaje entre antropología y etnografía. Antropología moderna. Crítica al modelo estándar y antropología simbólica. El giro retórico y la antropología posmoderna. El giro ontológico. Interdisciplinareidad y diseños mixtos.

Módulo II: Diseño etnográfico.

  • El diseño etnográfico.
  • Relevamiento bibliográfico, y construcción del problema de estudio.
  • Claves del trabajo de campo: accesibilidad, informantes, co-residencia, roles, reactividad, shock cultural, gatekeepers.
  • Diseños mixtos en investigación etnográfica.

Módulo III: Herramientas y técnicas del método etnográfico.

  • El uso de la observación y la participación.
  • Uso de documentación, entrevistas en profundidad, técnicas biográficas y técnicas cuantitativas.
  • Reflexividad y escritura etnográfica.
  • Escritura final. Tesis etnográfica; evaluación por pares y revistas científicas.

Módulo IV: Antropología y psicología. Encuentros y desencuentros.

  • Antropología y psicoanálisis.
  • Cultura y personalidad.
  • Antropología y ciencias cognitivas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

  1. Ameigeiras, A. R. (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En: Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, Barcelona.
  2. Apud, I. (2007) Cultura, personalidad y psicoanálisis. Sobre el debate entre la antropología y el psicoanálisis a la luz de los datos etnográficos. En http://letras-uruguay.espaciolatino.com/apud/cultura.htm.
  3. Apud, I. (2013). ¿La mente se extiende a través de los artefactos? Algunas cuestiones sobre el concepto de cognición distribuida aplicado a la interacción mente-tecnología. Revista de Filosofia, 39, 137–161
  4. Apud, I. (2013) Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología. No. 16, Bogotá, pp. 213-235.
  5. Bernard, R. (2011) Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches. AltaMira Press, Maryland.
  6. Bloch (2012) Anthropology and the Cognitive Challenge. Cambridge University Press, Nueva York.
  7. Bohannan, P. (1996) Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología cultural. Akal. Madrid. Capítulos: “Antropología, cultura y Sociedad”, “Aprendiendo Cultura”.
  8. D´Andrade R. (1995) The Development of Cognitive Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.
  9. Geertz, C. (2003) La interpretación de las Culturas. Gedisa Editorial, Barcelona.
  10. Guber, R. (2005) El salvaje Metropolitano, Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
  11. Kuper, A. (2001) Cultura. La versión de los antropólogos. Editorial Paidós, Barcelona.
  12. Malinowski, B. (1995) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Ediciones Península, Barcelona.
  13. Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé Editores, Buenos Aires. Cap. “Tres aproximaciones a la Ciencia”; Cap. 2 “Los debates metodológicos contemporáneos”.
  14. Reynoso, C. (1998) Corrientes teóricas en Antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Editorial SB, Buenos Aires.
  15. Valles, M. S. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Editorial síntesis, Madrid.
Metodología: 
Curso teórico que se dictará en modalidad virtual sincrónica y asincrónica. El estudiante deberá seguir los contenidos a través de los videos y materiales bibliográficos propuestos. Al final de cada módulo se realizará una evaluación por EVA, múltiple opción. En el transcurso del último módulo el docente propondrá un trabajo final escrito, a entregar al final del semestre. Uso de plataforma EVA para todas las actividades propuestas (materiales de estudio, diapositivas de clase, videos de clases grabadas, enlaces a zoom para clases presenciales virutales, evaluaciones múltiple opción, entrega de trabajo final individual).
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: el curso se realizará en aulas virtuales sincrónicas de frecuencia semanal. El estudiante luego de inscribirse por SGAE debe matricularse en la plataforma EVA del curso. Evaluación: 80% de asistencias a las clases virtuales sincrónicas. Participación en al menos tres de las cuatro evaluaciones continuas múltiple opción propuestas. Entrega obligatoria de trabajo final de curso (cuenta como el 50% de la nota final).