O, Educativa y Tutorias Entre Pares
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) |
---|---|---|---|---|---|
Jueves | Ver en guía | 20 | PI124G1 | Supervisión | |
Martes | Ver en guía | 20 | PI124C2 | Supervisión | |
Lunes | 8:00 a 11:00 | 20 | PI124A3 | Supervisión | |
Lunes | 14:00 a 17:00 | 20 | PI124B4 | Supervisión | |
Miércoles | Ver en guía | 20 | PI124E5 | Supervisión | |
Miércoles | Ver en guía | 20 | PI124D6 | Supervisión | |
Miércoles | Ver en guía | 20 | PI124F7 | Supervisión |
Objetivos:
General: Generar un espacio de reflexión y formación teórico-práctico, que proporcione herramientas para el desarrollo de propuestas de tutorías en el marco del proyecto educativo personal y de las instituciones de procedencia de los participantes.
Específicos: - Propender a la construcción de herramientas que faciliten y promuevan los vínculos interpersonales entre estudiantes y el manejo de pequeños grupos. - Desarrollar herramientas para el diseño de estrategias de acción tutorial. - Acompañar a los tutores en el ejercicio de su actividad práctica. - Promover que los estudiantes identifiquen, reconozcan y fortalezcan sus recursos personales, como parte del proceso de construcción del rol tutor.
1er Semestre TEP 1: JUNIO - NOVIEMBRE 2020
Módulo 1: Educación Superior y trayectorias educativas ● Contexto actual y democratización de la Educación Superior. Sociedad de la información. ● La Universidad como concepto: autonomía, cogobierno, funciones, principios y fines universitarios. Estructura y organismos. ● El ingreso a la Educación Superior. Interfase y cambio. Imaginario y conocimiento previo al ingreso. Mitos y expectativas. El oficio del estudiante universitario. ● Los procesos de elección y la elección por la Universidad de la República y la carrera actual. ● Concepto de trayectoria educativa y su construcción. Trayectorias teóricas y trayectorias reales. Reconstruyendo el camino del estudiante y su tránsito por las instituciones educativas.
Módulo 2: El derecho a la Educación ● Ley General de Educación. Principios, fines y objetivos transversales de la educación en nuestro país. ● Estructura del sistema público y sus niveles, educación formal y no formal. ● El derecho a la educación en sus diferentes escenarios. Marcos normativos. ● Igualdad de oportunidades e igualdad de posiciones.
Módulo 3. Las tutorías y el aprendizaje ● Conceptualización de las tutorías. Historia y denominación. ● Tipos de tutorías: según nivel educativo, contenido y abordaje. ● Construcción del rol del tutor. Imaginarios, expectativas, recursos y herramientas para su desarrollo. ● Del modelo individual al modelo de aprendizaje cooperativo. ● Herramientas y técnicas para el trabajo en pequeños grupos.
Módulo 4. Escenarios de desarrollo de la acción tutorial ● Presentación de los espacios de práctica, contextos y características de los participantes. ● Intervenciones en espacios estructurados y no estructurados. Construcción de la demanda y convocatoria. ● Construcción y diseño de un proyecto de intervención en TEP. ● Identificación de recursos para el estudiante brindados por la Udelar como herramienta para trabajar y articular desde las TEP (Unidades de Apoyo a la Enseñanza, Centros de Estudiantes, Progresa, DUS, Bibliotecas, Sistemas de Becas, Entorno Virtual de Aprendizaje, entre otros).
SEGUNDO semestre (TEP 2) MARZO - JUNIO 2021
Actividades prácticas: Desde el equipo docente se propone al estudiante un conjunto de espacios de práctica en acuerdo con los Servicios Universitarios y diversas instituciones educativas, a la vez que se promueve el desarrollo de las propuestas de intervención que fueron presentadas por los estudiantes al culminar el Curso TEP 1.
Espacios de Co-visión semanal: Constituyen espacios de acompañamiento y orientación para el desarrollo de las prácticas. La experiencia de campo así como el propio funcionamiento grupal se vuelven objeto de reflexión sistemática, tanto a efectos de la formación integral universitaria como del análisis crítico de la praxis.
Ateneo mensual y plenarios.
. Bibliografía obligatoria
● Casco, M. (2009). Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. En: V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
● DGP (2013). VII Censo de estudiantes universitarios de grado. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de: www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/30152/
● Durán, D. (2011). Aprender enseñando: un paradigma emergente. En: Formación y empleo. Recuperado de: http://grupsderecerca.uab.cat/grai/sites/grupsderecerca.uab.cat.grai/fil... nse%C3%B1andoherramientas.pdf
● Duran, D.; Flores, M.; Mosca, A.; Santiviago, C. (2015). Tutoría entre iguales del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. En: InterCambios, Vol.2, Nº1 (28-39). ISSN 2301-0118. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza.
●Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.
● Gómez, M. A. y Alzate, M. A. (2010). El oficio de estudiante universitario: Afiliación, aprendizaje y masificación de la universidad. Revista Pedagogía y saberes, N°33. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
● IMPO. Centro de Información Oficial. (2012). Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.impo.com.uy/educacion/
● Mosca, A., Santiviago, C. (2013). Interfase Educación Media - Educación Superior. ¿Encuentro o choque? Estrategias institucionales para mejorar los encuentros. En V Encuentro Nacional y II Latinoamericano de Ingreso Universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján
● Mosca, A. y Santiviago, C. (2010). Tutorías de estudiantes. Tutorías entre pares. 2.ª ed. Montevideo: Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa). Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Montevideo: Zonalibro.
● Mosca, A., Santiviago, C. (2012). Fundamentos conceptuales de las Tutorías Entre Pares. La experiencia universitaria. Progresa, Comisión Sectorial de Enseñanza, Udelar. Montevideo: Taller Gráfico.
● Santiviago, C. (comp.) (2018). Las tutorías entre pares como estrategia de apoyo y herramienta de transformación de la educación superior: la experiencia del Programa de Respaldo al Aprendizaje. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza.
● Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
● Udelar (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República. Ley n.° 12.549. Recuperado el 16 de julio de 2018 de ‹www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/844/siteId/1›. Bibliografía específica: Inclusión educativa para trabajar con personas en situación de discapacidad
● Ferrando, J (1994). Incluidos y Excluidos. Reflexiones sobre Políticas Sociales. Montevideo: Obsur.
● Pantano (2007). “La palabra ´discapacidad´como término abarcativo”. Revista n° 9. Buenos Aires: UCA
● Miguez, M. (2011). La discapacidad como construcción social. París: Mimeo.
● Miguez, M, Silva, C (2012). La educación formal como instituido que media los procesos de inclusión/exclusión de las personas en situación de discapacidad. Buenos Aires: RUEDES
● Unesco (2007). Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
● Vallejos, I (2005). La producción social de discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos. En La construcción Social de la normalidad, alteridades, diferencias y diversidades. Ensayos y Experiencias Nº 57 NOV
● Pantano, L (2007) Personas con discapacidad. Argentina: Revista La Fuente Inclusión educativa para trabajar con personas en situación de privación de libertad
● Bouzó, A; Santiviago, C; Álvarez, A. (2018). Tutoría entre pares académicos con estudiantes privados de libertad. En IV Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo. III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. Montevideo, Uruguay.
● Comisionado Parlamentario Penitenciario (2018). Informe Anual. Parlamento. https://parlamento.gub.uy › ... › Documentos e informes
● LEWKOWICZ, Ignacio (2004): Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
● Parlamento Nacional Ley Nº 18690. (2010). https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/18690
● Parlamento Nacional (2005) Ley Nº 17.897 Libertad Provisional y Anticipada https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4938016.htm
● ONU. (2015) Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Utilización y aplicación de las reglas y normas de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal. https://www.unodc.org/documents/justice-and.../Nelson_Mandela_Rules-S-eb... ● ONU. (2011) Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas Bangkok.) https://www.unodc.org/documents/justice-and.../Bangkok_Rules_ESP_2403201... ● SCARFÓ, Francisco (2003). El Derecho a la educación en las cárceles como garantía de una Educación en Derechos Humanos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, n. 36, jul./dez. ● TOMASEVSKI, Katerine (2003). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cuadernos Pedagógicos, IIDH, San José de Costa Rica. ● ZAFFARONI, Eugenio (1991). La Filosofía del sistema penitenciario contemporáneo. In: BELOFF, Mary Ana; BOVINO, Alberto; CURTIS, Christian (Org.). Cuadernos de la Cárcel, Edición especial de No hay derecho. Buenos Aires: Edit La Galera. Lectura y escritura académica ● Alzate-Medina, G.; Peña-Borrero, L. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica 9(1): 123-138. ● Aznarez, L.; Montealegre, N. (2018). Escritura académica: un desafío para la universidad. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 5(2), 36-43 ● Carlino, P. (2003). Reescribir el examen: transformando el “epitafio” en una llamada al pie de página. Cultura y Educación, 15:1, pp.81-96. ● Carlino, P. (2015). Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar. Espacio Pedagógico 22(1): 9-29. ● Cubo de Severino, L. (Coord.) (2007). Los textos de la ciencia. Buenos Aires: Comunicarte. ● Estienne, V.M.; Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: Enseñar y aprender una cultura nueva. En: Uni-pluri/versidad, Vol.4, No.3. ● Navarro, F. (Coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: FILO:UBA. ● Toller, F. M. (2011). Propiedad intelectual y plagio en el contexto académico y profesional. Propiedad inmaterial(15), 85-97. ● Rodriguez, A. S. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la Información, 2(1). ● Montecinos, A. M. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista Chilena de Derecho, 40(2), 711-726. Tutorías académicas en el marco de cursos y aprendizaje cooperativo ● Ambrose,S.A.; Bridges,M.W.; DiPietro,M.; Lovett,M.C.; Norman,M.K. (2010). What Factors Motivate Students to Learn?. En How learning works. 7 Research-based principles for smart teaching. San Francisco: Jossey-Bass. ● Durán, D. (2017). ¿Solos ante el peligro? Las gafas que nos impiden ver la importancia de las interacciones entre los alumnos. En: Enseñar a pensar. Sentando las bases para aprender a lo largo de la vida. Barcelona: Montserrat Castelló. ● Duran, D, Vidal, V. (2004): Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Editorial Graó. ● Gil, O.; Santiviago, C.; Ramos, S.; Ibarburu, G.; Nuin, A.L. (2018). Tutorías académicas entre pares en cursos de Matemática. La primera experiencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. En X Encuentro de Tutores. Prácticas de Apoyo y Orientación al Ingreso Universitario. Programa de Respaldo al Aprendizaje. Comisión Sectorial de Enseñanza. ● Johnson, D.W.; Johnson, R.T.; Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Trad: Gloria Vitale. Buenos Aires: Paidós. ● Rodríguez, K.; Ramos,S.; Bello, C y Da Costa, C. (2018) La experiencia del Programa de Tutorías académicas entre pares en el Curso Clínica Obstétrica I. En X Encuentro de Tutores. Prácticas de Apoyo y Orientación al Ingreso Universitario. Programa de Respaldo al Aprendizaje. Comisión Sectorial de Enseñanza. ● Vinner, S (1991). The role of the definitions in the teaching and learning of mathematics, en Advanced Mathematical Thinking. Springer, pp. 65-81. ● Schoenfeld, A.H. (1987). Cognitive science and mathematics education. Londres: Routledge ● Thurston, W.P. (1994). “On proof and progress in mathematics”. Bulletin of the American Mathematical Society. V. 30. Nº2. (pp.161-177). Bibliografía complementaria: ● Aispuro, M., Cabrera, L., Cabrera, L. y Ferreira, F. (2018). Una primera experiencia de tutorías en territorio en educación media básica. Tutorías entre pares PROGRESA-APEX. En Jornadas Nacionales de Extensión 2018. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. ● Bello, G. y Santiviago, C. (2018). Las tutorías entre pares del Progresa: teoría y práctica de inclusión educativa. En IV Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo. III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. Facultad de Veterinaria. Udelar. Disponible en http://www.fvet.edu.uy/images/DEV/dev/2018/Evento_Egresados/Libro_de_resúmenes_ -_2018_-_Documentos_de_Google.pdf ● Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ● Charlot, B. (2008). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo: Trilce. ● De León, F; Rubio, V y Santiviago, C (2018). Trayectorias educativas de estudiantes tutores. En IV Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo. III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. Facultad de Veterinaria. Udelar. Disponible en http://www.fvet.edu.uy/images/DEV/dev/2018/Evento_Egresados/Libro_de_resúmenes_ -_2018_-_Documentos_de_Google.pdf ● DGP (2017). Síntesis estadística de la Universidad de la República. ISSN: 2393-7335. Montevideo: Universidad de la República. ● DGP (2017). Perfil de ingreso de los estudiantes universitarios de grado. Generación 2016. Montevideo: Universidad de la República. ● DGP (2013). Datos básicos del VII Censo Web de Estudiantes Universitarios de Grado 2012. Dirección General de Planeamiento. Montevideo: Universidad de la República ● Diconca, B. (coord) (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. Montevideo: Tradinco. ● Dominguez, P.; Acerenza, J.; Lorigrados, M.; Couchet, M.; Esteva, G. (2017). Tutorías entre Pares en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Revista Integralidad sobre ruedas, año IV nº 4. ISSN: 2301-0614. ● Lujambio, V.; Couchet, M. (2017). Tutorías entre Pares: propuesta de Enseñanza y Dispositivo de Apoyo al Ingreso de la Facultad de Veterinaria, Uruguay. En Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (VII CLABES). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. ● Maccagno, A.; Mangeaud, A.; Somazzi, C.; Esbry, N. (2017). La deserción estudiantil en el primer año de la Universidad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-950-33-1389-3. ● Mancovsky, V. (2017). La relación con el saber del profesor universitario y una posible “pedagogía de los inicios: ¿cómo acompañar los aprendizajes del estudiante de primer año?”. En: V Livro do observatorio da vida estudiantil “Dez anos de estudos sobre vida e cultura universitaria”. Universidade Federal da Bahia. ● Menéndez, J. (2010). El problema terminológico de la tutoría entre iguales y la afirmación de su especifidad didáctica. En: Observar, num. 4, p. 66-94. ISSN: 1988-5105. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. ● Miranda, E. M. (coord.) (2015). Democratización de la educación superior, una mirada desde el MERCOSUR: a cuatrocientos años de la universidad de la región. 1a ed. - Unquillo: Narvaja. ● Ramos, S. (2018). Los vínculos entre pares y su aporte a la inserción y la permanencia en la Universidad de la República en estudiantes primera generación de universitarios en su familia. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/17293/1/Ramo... %2C%20Sof%C3%ADa.pdf ● Udelar, CSE (2011). Ordenanza de Estudios de Grado y otros Programas de Formación Terciaria. Unidad Académica, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Montevideo: Udelar. Recuperado el 18/03/19 desde: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/12/documento_orden... grado_corregida_paginas_simples.pdf ● Santiviago, C. (2016). Percepciones y valoraciones de los estudiantes becarios del Fondo de Solidaridad provenientes del interior del país sobre los apoyos de la Universidad de la República que aportan a su comunidad en la misma. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/9221 ● Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior N° 71. México: UNAM