SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Salud, subjetividad y derechos humanos

Salud, subjetividad y derechos humanos

Enviado por fnesta el Lun, 06/01/2020 - 17:33
Título del seminario optativo: 
Salud, subjetividad y derechos humanos
Descripción: 
El seminario se ofrece desde el Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva, del Instituto de Psicología de la Salud. El enfoque conceptual será el de la psicología critica alternativa, como dispositivo y entramado teórico y metodológico, para la comprensión del campo de problemas de los derechos humanos y en consecuencia su aporte a la psicología de la salud.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO

Perfil docente profile for mpim

Nombre: 
MARIA JOSEFA
Apellido: 
PIMIENTA FERNANDEZ
Salón 14
109
Código de la materia: 
OG138
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

·     Analizar el entramado complejo de la psicologia de la salud en dialogo con el campo de problemas de los derechos humanos.

·     Potenciar los valores éticos y políticos-academicos de la práctica psicologica, y en espcial a la psicologia de la salud.

·     Conocimiento y apropiación de la perspectiva de derechos humanos como analizadores sustanciales de la salud.

·     Registro, analisis y proematicas actuales que afectan la salud, desde una mirada integral.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso

MÓDULO I – Produccion de subjetividad y derechos humanos

·             Instroducción a los derechos humanos y psicologia de la salud

Bibliografía básica

Calatayud, F. (1997) Introducción al estudio de la psicología de la salud. Ed. UniSon. México.

Juanche, A. y González, M. (2007). Los derechos humanos a través de distintos paradigmas. En: Servicio de Paz y Justicia (Ed) Si decimos Derechos Humanos II. Año II - No. 2

Maronna, M. (2007). Los Derechos Humanos a través de la historia en SERPAJ (Ed) Si decimos derechos humanos II . Año II - No. 2

Martínez Salgueiro, M.E. (2008). Nociones básicas sobre Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura (Republica Oriental del Uruguay)

Pimienta, M.J. (2017) – Aportes del desarrollo psicológico y psicología evolutiva al campo de estudios de la psicología de la salud. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo

Conde, D. (2017) - La producción de salud como acción política y la psicología de la salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo

Habermas, J. (2010). La idea de dignidad humana y la útopia realista de los derechos humanos. En: Anales de la Catedra Francisco Suarez. 44 (2010), pp: 105-121

Pérez Aguirre, L. (1998). Si digo educar para los Derechos Humanos.

Giorgi, V. (2003). La construcción de la subjetividad en la exclusión. Seminario: Drogas y exclusión social. Montevideo: Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica.

Schor Landman, C. (2020). Consecuencias subjetivas de la pandemia. En: Grupo de Trabajo CLACSO
“Estudios sociales para la salud”.

Etcheverry, G. (2005). “Vida cotidiana y salud enfermedad: modalidades de la producción subjetiva” En: Folle, Mª & Protesoni, A. (Eds.) Tránsitos de una Psicología Social. Montevideo: Psicolibros.

Bibliografía complementaria

De Sousa Santos, B. (2002) Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, (28). Bogotá: ILSA

Kordon, D.; Edelman, L.; Lagos, D. & Kersner; D. (2002). Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y DD.HH. en el Cono Sur. Bs. As: CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC.

MÓDULO II – Relacion entre promocion de salud y trauma psicosocial

·             Ruptura en la cotideaneidad

·             Huellas psiquicas de terror

Bibliografía básica

Lira. E. (2010). Trauma, Duelo Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales, (36) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Colombia.

Nesta, F. (2017) El movimiento de DDHH en Uruguay. Luchas, identidades y prácticas en la búsqueda de memoria, verdad y justicia. VII Coloquio latinoamericano y caribeño de educación en derechos humanos, Montevideo, Uruguay

Rico, A. (2004) – La dictadura hoy. En: Marchesi, A. et. al. (2004) El presente de la dictadura. Montevideo, Trilce.

Stolkiner, A. y Castro, D. (2013) Subjetividad, terror y Derechos Humanos: la experiencia Argentina.

Stolkiner A. (2009): “Consecuencias Actuales del Terrorismo de Estado. Nuevos debates y desafíos teóricos”. En el libro “Acompañamiento a testigos y querellantes en el marco de los juicios contra el terrorismo de Estado. Estrategias de intervención” Colección Derechos Humanos para todos. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Buenos Aires.( 36-40).

Bibliografía complementaria

Martín-Baró, Ignacio (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.

Módulo III – Derechos humanos e interdisciplina

·             Los derechos humanos y sus campos de acción

Bibliografía básica

Giorgi, V. (2020). 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: entre movimientos instituyentes y fantasmas de restauración. En: Sociedad e infancias. Ediciones Complutense. (pp: 329-334).

Viera, E; Nesta, F; Collins, R; Querves; K. (2018) - Derechos humanos y educación superior. Alternativas posibles a 100 años de la reforma Universitaria. Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria. “A 100 años de Córdoba: Reflexión y Proyección de la Extensión Universitaria”. UdelaR. 14, 15 y 16 de noviembre de 2018. Montevideo, Uruguay.

Carrasco, J.C. (2001) Rol del psicólogo en Latinoamérica, Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, julio 2001, Chile.

Magendzo, A. (2015). Educación en Derechos Humanos: una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. Comisión de DDHH del Distrito Federal: México. D.F

Metodología: 
Se trabajará mediante presentaciones teóricas y conceptuales, apoyadas con materiales audiovisuales. Se contará con la participación de invitados, actores de referencia en el campo de problemas de los derechos humanos y la salud.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones (una individual) requiriendo un mínimo de 3 en cada una de ellas. Dispositivos de evaluación: - Se trabajará en la plataforma EVA, mediante un espacio para el intercambio de materiales, discusión en foros y entrega de trabajos. - Parcial individual, con un dispositivo de 4 preguntas de las cuales deberán responder 2 de forma obligatoria. - Trabajo final subgrupal de análisis crítico. - 80 % de presencialidad en dispositivo virtual y nota promedio no inferior a 3.