SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Seguimiento a pacientes con TMG

Seguimiento a pacientes con TMG

Título de la práctica o proyecto: 
Seguimiento a pacientes con TMG
Descripción: 
Práctica de seguimiento y acompañamiento a pacientes con trastornos mentales graves, que se encuentren en tratamiento psiquiátrico estable y en alguna de las etapas de su proceso de rehabilitación psicosocial, ya sea desde un alta de una internación psiquiátrica o en un proceso de inclusión comunitaria. Los pacientes pueden residir tanto en Montevideo como en el área metropolitana incluido el departamento de Canelones. Se sugiere estar o haber realizado un tratamiento psicoterapéutico reciente.Realizar el curso de preparación que indique el Instituto de Psicología Clínica.
Año: 
2020
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Jueves
10:30 a 12:00
6
Docente

Perfil docente profile for lauradls

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
DE LOS SANTOS BALCELLS
Salón D
PG367A
Supervisión
Otros horarios: 
Se debe poder contar con otro día u horario de al menos 2 horas de duración para coordinar y realizar el trabajo a terreno, en conjunto con un estudiante de la práctica.
Código de la materia: 
PG367
Previaturas: 
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1) Reconocer y articular con la teoría y los conceptos adquiridos acerca de los diagnósticos psicopatológicos de los trastornos mentales graves (psicosis crónicas y trastornos del humor principalmente), la experiencia de encuentro con una persona con sufrimiento psicosocial que brIndará la práctica.

2) Acercarse a la realidad de los servicios de salud mental con los que cuenta nuestro Sistema de salud en la Red asistencial en salud mental, fundamentalmente de ASSE.  Ver las posibilidades de tratamiento integral para las personas con trastornos mentales graves.

3) Intervenir con la herramienta esencial de la entrevista psicológica para el seguimiento y acompañamiento de parte del proceso de rehabilitación psicosocial orientado hacia la recuperación de la persona con padecimeinto mental.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1)Trastornos mentales graves y su tratamiento integral tanto farmacológico como psicosocial.

Bibliografía

Asociación Americana de Psiquiatría (1995) DSM IV Barcelona: Masson S.A.

                                                                (2016) DSM V Recuperado de: http://dsm.psychiatryonline.org

Ey, Henri (1969) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Toray-Masson S.A.

Gabbard, Glenn (2000) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Bs. As.: Médica Panamericana

Kermberg, Otto (1984) Trastornos graves de la personalidad. México: Manual Moderno

Warp-Who (1996) Rehabilitación psicosocial. Declaración de consenso. URL http://www.fearp.org

Tajima, K.; Fernández, H. et al (2009) Tratamientos para la esquizofrenia. URL http://revistadidacticasobrelafarmacologia.btn

2) Herramientas para el trabajo práctico a terreno: entrevista psicológica, psicoeducación y dispositivos grupales.

Bibliografía

Bleger, José (1977) Temas de psicología. Bs. As.: Nueva Visión.

Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. (2007) Metodología de las ciencias sociales. Bs. As.: Emecé editores

3) Articulación teórico clínica preparatoria del trabajo a terreno.

Viñetas clínicas y videos proporcionados en las instyancias de supervisión en clase.

 

Metodología: 
Primera etapa de aproximadamente cuatro semanas de modalidad seminario - taller para realizar un repaso y actualización de los conceptos en psicopatología preparatorios de la práctica, y de las herramientas técnicas para el trabajo. Armado de las duplas de estudiantes, enlace con equipos técnicos de salud mental de Hospital Vilardebó y/o Centros de rehabilitación de Montevideo o área metropolitana para la derivación de pacientes a tomar en seguimiento.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua durante todo el proceso de la práctica de la actitud y el compromiso del estudiante con el trabajo. Evaluación de las posibilidades de escucha, recepción y postura ética del estudiante con las personas y técnicos asociados a dispositivos de salud mental. Evaluación de las posibilidades de trabajar en equipo con su dupla de trabajo y con usuarios e instituciones en juego. Trabajo final que de cuenta de la articulación conceptual y técnica adquirida. Asistencia a la totalidad de instancias prácticas salvo justificación médica certificada por la DUS. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.