SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > CLÍNICA PSICOANALÍTICA INFANTIL

CLÍNICA PSICOANALÍTICA INFANTIL

Enviado por isabelrfabra el Mié, 05/27/2020 - 17:32
Título del seminario optativo: 
CLÍNICA PSICOANALÍTICA INFANTIL
Descripción: 
La propuesta de este seminario partirá de lo fecundo del bagaje teórico psicoanalítico del estudiante del Ciclo de Graduación, se trabajará especialmente su articulación teórico-clínica -a partir de situaciones y viñetas clínicas-, de modo de aportar a su trayectoria formativa y profundizar en contenidos fundamentales de la clínica psicoanalítica infantil, incorporando la actualidad del impacto de las pantallas en la estructuración psíquica del niño. Se instrumentará en el análisis y lectura psicoanalítica a partir de entrevistas iniciales, entrevista de padres y fundamentalmente de la entrevista de juego. Se propiciará la articulación teórico-clínica a través de casos clínicos, buscando la apropiación de nociones tales como: sujeto del icc, escucha, motivo de consulta, demanda, encuadre, fenómenos transferenciales, estructuración psíquica y funciones parentales, el juego como mediador simbólico. Se abordarán los aspectos técnicos así como los aspectos éticos implicados en el posicionamiento y quehacer profesional.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for isabelrfabra

Nombre: 
ISABEL CECILIA
Apellido: 
RODRIGUEZ FABRA
Salón 3
312
Código de la materia: 
OG689
Objetivos formativos: 

-Reflexionar acerca de las particularidades del sufrimiento infantil en la actualidad y su lectura desde el marco teórico psicoanalítico.

- Aproximarse, favorecer el posicionamiento del rol/perfil de psicólogo clínico desde la perspectiva y fundamentos psicoanalíticos, contemplando el modo de intervenir y realizar una consulta terapéutica con niños en la actualidad.

- Abordar los aspectos éticos implicados en el posicionamiento clínico desde la perspectiva psicoanalítica.

- Adquirir las herramientas para  el análisis y abordaje psicoanalítico de situaciones clínicas, a partir del trabajo con viñetas: Entrevista de Padres, Entrevistas de Juego.

Se propiciará la articulación teórico-clínica, desde una posición activa y comprometida del estudiante.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 -Particularidades del proceso de estructuración psíquica, funciones parentales. Procesos simbólicos.

Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación: del pictograma al enunciado. 7ª reimp (2007). Buenos Aires: Amorrortu Editores

Balparda, S. & Schroeder, D. (2014). Funciones simbólicas parentales. En Parentalidades y cambios familiares: Enfoques teóricos y prácticos (pp. 122-134). INAU.

Bleichmar, S (2001) La Infancia y la Adolescencia ya no son las mismas. Qué se conserva hoy de la infancia que conocimos. Conferencia Centro Cultural. San Martín, disponible en: http://www.forumadd.com.ar/documentos/t25.htm

Bleichmar, S (2008) Violencia social-violencia escolar.  Buenos Aires: NOVEDUC.

Bleichmar, S. (1996). Conferencia sobre estructuración psíquica. Revista uruguaya de Psicoanálisis (En línea) (83). https://es.slideshare.net/laurauy/estructuracin-psquica-de-bleichmar

Casas de Pereda, M. (2000). Estructuración psíquica y el contexto social contemporáneo (Algunas reflexiones). Revista Latinoamericana de Psicoanálisis. FEPAL. V. 4, No 1. http://www.fepal.org/images/REVISTA2000/casas_pereda.pdf

Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. RUP (En línea)(91). https://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf

Guerra, V. (2004). Cambios en la paternidad: reflexiones sobre algunos efectos en el psiquismo del niño hoy. RUP Tomo VI, número 4. http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272004060403.pdf

Guerra, V. (2014). Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (119): pp. 74-97. http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201411907.pdf

Janin, B (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires: Noveduc.

Press, S.(2012), Psiquiatría infantil y psicoanálisis. Aportes del psicoanálisis a la psiquiatría de niños y adolescentes. EN: Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (114)

Schlemenson, S (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico, Buenos Aires:Paidós.

Untoiglich, G. (2011). Versiones actuales del sufrimiento infantil. Una investigación psicoanalítica acerca de la desatención y la hiperactividad. (1era. Ed.). Buenos Aires Noveduc.

Bibliografía Complementaria

Marcelli, D. (2006), 7a Edición. Psicopatología del Niño. Cap. I, XI, XII, XXIV. Madrid: Masson

Press, Sandra (2014). La sexualidad en la constitución del sujeto psíquico y sus fracasos. RUP 118.


 

2 -Fundamentos psicoanalíticos de la clínica infantil. Primeras Entrevistas, particularidades del Encuadre, situación clínica en el marco transferencial. Dimensiones éticas implicadas en la clínica.

Bleichmar, S. (1990). La construcción de la verdad en análisis. Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 16.

Casas, M. (2007). Sujeto en escena. EL significante psicoanalítico. Montevideo:Isadora ediciones. 

Casas, M. (2001) El discurso y el método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 94. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019410.pdf

Código de Ética Profesional del Psicólogo/a, Uruguay (2005). Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay.N.168 y 169. 9 y 10/2005. pp:I-VIII 32.

de Urtubey, L. (1999). El encuadre y sus elementos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 89. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719998904.pdf.

Fernández, A. (2001). Perlaboración. Memoria, historización y construcción. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 93. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019306.pdf

Freire, M. (1986) A.P.U. Laboratorio de psicoanálisis de niños. Compilación. El juego en Psicoanálisis de niños. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. Vol. I

Ulriksen de Viñar, M (2002). Construcción del encuadre en psicoanálisis de niños. RUP 96:24-30

Complementaria:

Freud, S. (1905)Tres ensayos para una teoría sexual infantil Historial de Juanito. O.C.  Buenos Aires:Amorrortu, 

Janin B (2011) El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires :Noveduc.

Marcelli, D. (2006), 7a Edición. Psicopatología del Niño. Cap. I, XI, XII, XXIV. Madrid: Masson

3 --Modalidades de intervención terapéutica priorizando la escucha clínica: Entrevista de juego.

Blinder, C; Knobel, J & Siquier, M. (2004) Clínica psicoanalítica con niños. Madrid:Sìntesis

Casas, M 1999) . De cajas y juguetes. Nuestros Instrumentos del análisis infantil para el 2000. Laboratorio de Niños de A.P.U. RUP 90

Freire, M. (1986) A.P.U. Laboratorio de psicoanálisis de niños. Compilación. El juego en Psicoanálisis de niños. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. Vol. I

Janin, B. (2013). Intervenciones clínicas en la infancia. Buenos Aires:Noveduc.

Kahansky E y Janin, B (2009). Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. Buenos Aires:Noveduc

Press, S (2010) La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. Desafíos del Psicoanálisis contemporáneo. Disponible en: http://www.apuruguay.org/apurevista/congresos/2010/Press_Sandra_2070900_3.pdf

Untoiglich, G. (2009). Patologías actuales en la infancia: El trabajo con padres en la clínica con niños. Recuperado de http://www.aapipna.es/Revista%202/Articulo%20de%20Gisela%20Untoiglich.pdf

Uribe, N (2013). Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica de niños. Revista Affectio Societatis. Vol 10. (n.º 19) 49-59

Valeros, J. (1997) El juego del analista. Fdo de Cultura Económica.

Bibliografía complementaria:

Cattaneo, B (2013).Informe psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos.3a.Edición. Eudeba

Celener, G. (2005) Técnicas Proyectivas, Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo 1.Bs As.

Rozenbaum, A (2018). Historia y prehistoria en la clínica con niños y Adolescentes. Disponible en: https://www.waldhuter.com.ar

Winniccott, D. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa

4- Particularidades de la clínica infantil en la actualidad, el juego mediado por las pantallas

Casas, M. (2000) 2DAS Jornadas de Educación y Psicoanálisis: Taller Infancia-Tiempos de Juego, Tiempos de Agenda. El Juego desde el Psicoanálisis: discurso infantil

Gianni, K.; Schiavello, G.; Paz, S. (2009). Narrativa y videojuegos. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-020/32

 

Janin, B. (2013). Intervenciones clínicas en la infancia. Buenos Aires:Noveduc

Queirolo, S. (2017). Modalidades vinculares en las familias con niños en la época actual: Desafíos clínicos. RUP(124): pp. 94-103. https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201712408.pdf

Rodulfo, R. (2013a). Chicos de la pantalla. Extracto de Andamios del Psicoanálisis. https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-229309-2013-09-19.html

Rodulfo, R. (2019). En el juego de los niños. Un recorrido psicoanalítico desde las escondidas hasta el celular. Buenos Aires:Paidos

Rojas, M.C (2013). Los vínculos en la era de internet. Primer coloquio internacional sobre culturas adolescentes subjetividades, contextos y debates actuales. Publicado en las Actas del Congreso de la Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupo, FLAPAG, Montevideo. https://coloquio.sociedadescomplejas.org/pdfs/

Rojas, M.C (2016). Violencias epocales y sufrimiento familiar. En Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. Tomo IX N.º 2. http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272016090201.pdf

Rojas, M.C (2018). Vínculos y subjetividades en la era digital. En Revista do NESME, V.15, N.1. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/vinculo/v15n1/v15n1a09.pdf

Sammartino Rovirosa, M.E. (2003). Jugar, Repetir y Elaborar. Trabajo presentado en la V Jornada del Centro A.Campo de la Societat Catalana de Rorschach y métodes Proyectius.

Bibliografía complementaria

Balaguer, R. (2005). vidasconect@das.com. La pantalla. Lugar de encuentro, juego y educación en el siglo XXI. Editorial Frontera.

Balaguer, R. (2007). ¿Por qué atrapan tanto los videojuegos? Ponencia presentada en el XVI Congreso de FLAPIA, Montevideo.

Uriarte, C (2010) La resignificación de las Identificaciones en la Adolescencia. Congreso Fepal 2012, Colombia.

Waserman, M (2008). Aproximaciones psicoanalíticas al Juego y al aprendizaje. Buenos Aires:Noveduc

Metodología: 
En función de las medidas de emergencia sanitaria vigentes a la fecha de inicio del seminario, se redeacuará la metodología, siendo posible realizarse en forma virtual y a través de la plataforma EVA. La asistencia será obligatoria, en formato virtual, sincrónico. Si fuera posible retomar las clases presenciales en el local de la Facultad de Psicología, se considerará. Se trabajará en formato seminario- taller con viñetas clínicas, priorizando la lectura y análisis a partir del marco teórico psicoanalítico. Se requiere una participación activa de los estudiantes a través de presentaciones grupales e individuales, apelando a un compromiso y posicionamiento ético ante los materiales clínicos abordados, potenciando los aprendizajes conceptuales, la articulación de los fundamentos teórico-clínicos y su posicionamiento comprometido frente a la clínica infantil y su próximo egreso.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones planificadas (una de ellas individual): -Proceso del estudiante:evaluación de carácter formativa, en la que se priorizará: Participación activa, reflexiva y comprometida con los materiales teórico-clínicos trabajados; se valorará la articulación de los conceptos y su integración en el análisis y exposición que realizará cada estudiante. - Evaluación: Evaluación individual: presentación oral individual durante el curso Evaluación grupal al finalizar el Seminario: consistirá en la entrega de una carpeta a partir de un material clínico donde se espera una análisis teórico-clínico desde la perspectiva psicoanalítica abordada durante el seminario. Arial 11, interlineado simple, normas APA vigentes, cantidad de páginas: de 10 a 15