Las infancias de la protección social a la infancia
Enviado por lpierri el Dom, 05/24/2020 - 20:04Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 10:25 a 12:40 | 40 |
| 111 |
- Aportar herramientas conceptuales para la comprensión y análisis del campo de las políticas públicas sociales de protección a la infancia como productoras de subjetividad.
- Aproximar al estudiante al escenario de la intervención psicosocial en el campo de las políticas públicas sociales de protección a la infancia desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria.
- La/s infancias como problema público.
La consideración de un estatus propio para la infancia emerge en la modernidad, asociada al desarrollo de los sistemas capitalistas y la configuración de los estados nacionales, como una etapa de preparación para la vida adulta. El siglo XX definió moratorias y posibles nuevos lugares para la infancia y la adolescencia, al ritmo de las transformaciones sociales, económicas y culturales que movilizaron entre otras cosas, las tradicionales demarcaciones entre lo público y lo privado. Llegados al siglo XXI, los no lugares para la infancias y adolescencias persisten e insisten, haciéndose paradojalmente visibles en las agendas públicas y evidenciando malestares y fragmentaciones sociales que se encarnan en las nuevas generaciones.
Pilotti, F. (2001). Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el contexto del texto. Serie Políticas Sociales. CEPAL. ECLAC. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5998/1/S01040321_es.pdf
Leopold, S. (2014). “Pensar la infancia en tiempos de incremento de los riesgos sociales”. En Fryd, P. ( Coord). “Acción Socioeducativa con infancia y adolescencias”. ( pp 13-38) Ed. UOC. Barcelona. España.
1.1. Politicas sociales e instituciones de protección a las infancias.
Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”, Washington, D.C., Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
Segundo, M. (2014). “Instituciones de protección a las infancias”. En Fryd, P. ( Coord). “Acción Socioeducativa con infancia y adolescencias”. ( pp 185-210) Ed. UOC. Barcelona. España.
- Infancias adjetivadas y protección social: entre discursos, legalidades e instituciones.
Las políticas de protección a la infancia y adolescencia y los cuerpos disciplinares en ellas operantes, pueden ser consideradas prácticas subjetivantes. Se intentará en este módulo aproximarnos a los discursos, marcos normativos e instituciones que producen infancias adjetivadas. El niño maltratado, en situación de calle, vulnerable, en conflicto con la ley, se torna sujeto de intervenciones homogeneizantes.
Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía: aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.201-226) Buenos Aires: Paidos.
Frigerio, G. (2008) “La división de las infancias: la máquina de etiquetar”. Fundación Centro de Estudios Disciplinarios. Buenos Aires Argentina. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Frigeriolamquinadeetiquetar.pdf
- La psicología y la intervención en el campo de lo social.
La agenda académica de la psicología universitaria a nivel nacional e internacional ha incorporado temáticas relacionadas con las políticas públicas sociales. También puede decirse que la inserción de los psicólogos/as en el campo de las políticas públicas sociales es un hecho consolidado. Aún así, en un campo guiado por objetivos de promoción y garantía de derechos, inclusión social, educación y cuidados, son habituales las preguntas de los profesionales respecto a quiénes somos ahí? Con qué enunciados y herramientas teóricas operamos, y cuáles son nuestros quehaceres específicos? Se abordará en el presente módulo una visión general acerca de las tensiones entre la psicología social comunitaria y las políticas públicas sociales, proponiendo líneas de reflexión para pensar la intervención en lo social.
Spink, P. (2009). “Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El big mac y los caballos de Troia”. Psicoperspectivas, VIII (2), 12-34. Disponible en www.psicoperspectivas.cl
Zelmanovich, P.; Minnicheli, M. “Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica”. En Propuesta Educativa Año 21. N37 p 39 a 50. Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez, A. (2012) “Aportes de la Psicologìa Comunitaria al campo de las polìticas públicas sociales: el caso de Uruguay”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.111-146) Buenos Aires: Paidos