SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Varones, VBG en la pareja y violencia sexual

Varones, VBG en la pareja y violencia sexual

Enviado por galeotti el Vie, 05/22/2020 - 20:12
Título del seminario optativo: 
Varones, VBG en la pareja y violencia sexual
Descripción: 
Este seminario optativo ofrece un recorrido sobre las distintas intervenciones con varones que ejercen violencia de género en la pareja y violencia sexual, presentando abordando sus presupuestos/conceptos y posicionamientos básicos, distintos modelos de intervención y herramientas clínicas estructuradas para la reducción y desistimiento de la violencia. A los efectos de enriquecer los aportes del seminario contaremos con la presencia del Ay. Lic. Diego Gervasini, perteneciente al Servicio de Investigación, Prevención y Atención en Salud y Violencia de Género de la Facultad de Psicología.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for galeotti

Nombre: 
RAQUEL
Apellido: 
GALEOTTI

Perfil docente profile for kquerves

Nombre: 
KYRIA
Apellido: 
QUERVES ECHEVARRIA
Salón 14
105
Código de la materia: 
OG140
Objetivos formativos: 

1- Introducir la perspectiva de género en los estudios de masculinidades y su relación con las expresiones de violencia de género y sexual.

2- Identificar las distintas manifestaciones de violencia en la pareja y en violencia sexual, clasificaciones y modelos de intervención desde diversas miradas disciplinarias, posicionamientos teóricos y campo jurídico-legal donde se inscriben.

3- Incorporar distintas herramientas de valoración e intervención psicológica específicas a estas problemáticas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

UNIDAD TEMÁTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS (Género, Masculinidades, Violencia)

Bacete, R. (2017) Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo. Barcelona: Península.

Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama (1998).

Burin, M., Meler,I. (2009) Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Librería de Mujeres

Kaufman, M. (1999) Las 7 P's de la violencia de los hombres. Documento de Apoyo: Fondo para la prevención de la violencia de género.

Montesinos, R. (2002) Las rutas de la masculinidad. Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Gedisa.

Muñoz, H. (2017). Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquía, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Época II, Vol.4 (1), pp. 9-31

Ramos, V., Forrisi, F., Gelpi. G. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: un lenguaje en común. López, Alejandra (Coord.) (2015). Salud y diversidad sexual. Una guía para profesionales de la salud. Montevideo: MSP, ASSE, Udelar, Ovejas Negras y UNFPA.

Valdés, T., Olavarría, J. (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

UNIDAD TEMATICA 2: VARONES QUE EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PAREJA

Clasificación, dinámica e intervenciones

Amor, P., Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9 (3), pp. 519-539.

Dutton, D., Golant, S. (2012). El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós.

Hirigoyen, M-F. (2012). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Buenos Aires: Paidós.

Lizana, R. (2012). A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de violencia de género en la pareja. Barcelona: Gedisa.

Loinaz, I. (2018) Manual de evaluación del riesgo de violencia. Metodología y ámbitos de aplicación. Madrid: Pirámide.

Olsen, G., Dorado, S., Fontán, A., Eiris, N. (2019). Protocolo de actuación en situaciones de violencia basada en género. Montevideo: UNFPA, INMUJERES.

Ortiz, L. (2018). ¿Por qué los hombres maltratan a las mujeres? Quiénes son y cómo se comportan. Un enfoque terapéutico. Montevideo: Planeta.

Ruiz, K., Olsen, G., Eiris, N. (2018). Políticas públicas en violencia basada en género para varones agresores. Montevideo: Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de género hacia las Mujeres, INMUJERES.

UNIDAD TEMATICA 3: OFENSORES SEXUALES

Violencia sexual, clasificaciones, dinámica e intervenciones

Andrés-Pueyo, A., Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28 (3), pp. 157-183.

Contreras, J., Bott, S., Guedes, A., Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe. Análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la violencia sexual. https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/980/violencia_sexual_la_y_caribe_.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Intebi, I. (2011). Proteger, reparar, penalizar: evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. Buenos Aires: Granica.

Gervasini, D. (2019). Distorsiones Cognitivas del sistema patriarcal. Recuperado de: https://jornadasforodepsicoanalisisygenero2017.files.wordpress.com/2019/10/jornadas-2019-diego-gervasini-distorsiones-cognitivas-del-sistema-patriarcal.pdf

Herrero, O. (2007). El tratamiento de los agresores sexual en prisión: promesas y dificultades de una intervención necesaria. En Anuario de Psicología Jurídica, 17, pp. 43-63.

Herrero, O. (2018). AGRESORES SEXUALES. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.

Marshall, W. L. (2001). Agresores Sexuales. España: Ariel.

Pérez, M., Redondo, S., Martínez, M., García, C.,  Andrés- Pueyo, A. (2008). Predicción de riesgo de reincidencia en agresores sexuales. En Psicothema, 20(2), pp. 205-210.

Redondo, S. (2006). Intervención intensiva con internos autores de delitos violentos y contra la libertad sexual. En Congrés Penitenciari Internacional: La funció social de la política penintenciária. Barcelona.

Segato, R. (2010). LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES DE LA VIOLENCIA: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.

Ward, T., Beech, A. (2006). An integrated theory of sexual offendind. Aggression and violent behavior. 11 (1), pp. 44-66.

Metodología: 
El seminario se desarrolla a través de exposiciones teóricas, análisis de textos, documentos y viñetas clínicas como disparadores de la discusión, promoviendo la participación continua.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones (una individual) requiriendo un mínimo de 3 en cada una de ellas. La evaluación será continua a partir de la participación en clases y consignas realizadas. Realización de trabajo individual intermedio y un trabajo final grupal.