La producción de la vida vieja desde la biopolítica y el capitalismo
Enviado por arovira el Vie, 05/22/2020 - 18:37Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 20:05 a 22:20 | 60 |
| 113 |
+Indagar y organizar las categorías teóricas de reconocimiento actuales sobre la vejez y el envejecimiento.
+Incorporar herramientas conceptuales para comprender como se establece el valor social de las vidas viejas.
+Construir un marco teórico para comprender el lugar político de la vejez en las actuales sociedades capitalistas.
Se busca comprender la vejez y el envejecimiento en su articulación con algunas categorías que ubican la problematización de la precariedad de la vida y las posibilidades subjetivas de establecer resistencia en los contextos sociales actuales. El punto de partida será el desarrollo teórico de Judith Butler (2010-2017-2020) en base a dos grandes categorías que van articulando su concepto de ontología de la precariedad: el concepto de marcos de inteligibilidad y el de precariedad/precaridad. Estos desarrollos teóricos serán articulados y discutidos con el concepto de nuda vida de Agamben (2006) trabajando la distancia que se presenta con el concepto de Butler para la comprensión de lo político. Se sumarán a este desarrollo conceptual las categorías de muerte lenta (Berlant, 2012)- ciudadanía biológica (Petryna, 2016)- vulnerabilidad corporal (Lorey 2016; Butler, 2017)- condición vulnerable (Butler, 2017; Fassin, 2018) precarización (Lorey, 2016) cómo base para la producción de las personas viejas en el campo social.
Se trabajará también en la comprensión de los procesos de biolegitimidad analizando discursos actuales sociosanitarios, demográficos, económicos y políticos sobre la vejez y puestos en revisión a partir de los trabajos de Fassin (2018), Mbembe (2018), Butler, (2010-2017-2020), Berlant (2011-2012), Agamben (2004), Deutscher (2019), Ahmed (2019), Petryna (2016), Lorey (2016), Rose (2012), Hardt & Negri (2000) y Espósito (2005)
Organización del curso
Módulo 1. Las vidas viejas en los marcos de reconocimiento actuales
Asistimos en la actualidad a la presencia de una sociedad envejecida, la vejez ya no sólo como una circunstancia individual, sino como un fenómeno global. Si bien la vejez ha estado presente en todas las sociedades, nunca en las proporciones en que se da actualmente, generando que el peso relativo y absoluto de las personas mayores frente a otras poblaciones vaya en aumento. El envejecimiento de las sociedades actuales es resultado del impacto del ordenamiento de distintas acciones de bipolíticas en el desarrollo y constitución de los Estados nación modernos capitalistas (M. Foucault). La búsqueda de acciones directas sobre el cuerpo de los sujetos a partir de lógicas de ordenamiento poblacional, orientadas a mejorar las lógicas reproductivas y productivas, conlleva como resultado la prolongación de la vida. Se produce una prolongación masiva de la vida a partir de la intervención de acciones biopolíticas de los Estados Nación, lo que conlleva al fenómeno actual del envejecimiento poblacional a gran escala en coincidencia con la producción de sociedades posfordistas. En este proceso algo del acuerdo moral que pautó el S.XX se cae y comienza un proceso de interpelación del lugar de las vidas viejas a los Estados nación actuales.
Biopolítica- no política- tanatopolítica- necropolítica
nuda vida – insurrecciones ontológicas
Módulo 2. El gobierno de la vida y la administración del propio envejecimiento
A nivel individual hay una expectativa de envejecimiento exitoso y autogestionado, mientras que a nivel general el envejecimiento poblacional es percibido como una carga insostenible para las sociedades actuales. La legitimidad de las vidas viejas está en discusión, se establece una suerte de reconocimiento escaso a nivel social en torno a un cuerpo sufriente y doliente y una exclusión de las capacidades políticas y participación de los recursos sociales y económicos a nivel general.
La vejez parece ser una condición de existencia precaria que debe ser individualmente autogestionada, para formar parte de la distribución social del bienestar deberán desmontar los marcos actuales de inteligibilidad sostenidos en procesos de biolegitimidad, distribuidos en una ontología precaria, generando la constitución de procesos de subjetivación política que establezcan la problematización y ruptura de las condiciones de existencia establecidas.
Didier Fassin (2018) nos plantea como el gobierno de la vida (biopolítica) tiene consecuencias en la forma en que se administran las desigualdades a nivel gubernamental, contribuyendo a una disparidad en la calidad y cantidad de la vida, estableciendo brechas muy amplias en la expectativa de vida entre las personas a partir del impacto de las desigualdades estructurales, y a su vez claras diferencias entre los países a nivel mundial. Podríamos decir que la vida y su prolongación se organiza de forma distinta en el mundo, los Estados nación administran un gobierno sobre la vida (biopolítica), estas estrategias gubernamentales producen una desigual distribución de la vida, tanto en calidad como en cantidad. La vejez no es sólo una etapa del curso de la vida, sino que es una posibilidad de prolongación de la existencia a partir de las acciones de gobierno y organización de la vida, las cuales serán diferentes y desiguales.
muerte lenta (Berlant, 2012)- vulnerabilidad corporal (Lorey 2016; Butler, 2017)- condición vulnerable (Butler, 2017; Fassin, 2018)
Módulo 3. Ciudadanía biológica y reconocimiento contrapolítico
Podemos asistir a una tensión entre la construcción y ordenamiento de la vida biológica y el reconocimiento de la vida en el plano político, la fragilidad biológica es ubicada como una estrategia de reconocimiento contrapolítico, no se busca negociar las condiciones de producción de la existencia, se busca mantener la existencia (Berlant 2011; Petryna 2016 ).
El envejecimiento queda atrapado en la constitución de ciudadanías biológicas donde la relación con la existencia corporal se vuelve central. Según Rose (2012) será el vínculo con la vida y la enfermedad que organizarán las prácticas de reconocimiento. Este escenario biológicamente administrado del mundo inició una nueva etapa con el Covid-19, la declaración de pandemia de la OMS viene provocando el aislamiento de la vida a la esfera de lo privado, con consecuencias aún impredecibles a nivel social, económico y político.
Las ciudadanías biológicas comprendidas como políticas del cuerpo, ubicando el cuerpo desde su relación tanto con el poder como con la verdad (Fassin, 2018). La ciudadanía biológica es el otorgamiento de un estatus político (reconocimiento de derechos) centrado en lo viviente. Tiene que ver nos dice Fassin (2018) con un “hacer vivir” que entraña decisiones sobre quien vivirá, cuál será el tipo de vida y por cuanto tiempo. La gubernamentalidad de la vida mediante la biopolítica tienen consecuencia en materia de desigualdades en la cantidad y calidad de la vida. En las ciudadanías biológicas se interviene sobre lo viviente pero desalojando las condiciones políticas de administración de lo viviente, es una especie de ciudadanía posfordista donde lo que marca la acción no es lo que cambia el mundo, sino lo que negocia con él. La ciudadanía biológica concibe la vida sólo como fenómenos biológicos, una existencia corporal donde no hay reconocimiento por los aspectos políticos, esto quiere decir por las condiciones que hacen posible la existencia. Y, por otro lado, una búsqueda de generar procesos de reconocimiento político, que no es otra cosa que incluir los procesos que hacen posible la distribución diferencial de la vida. En las vidas viejas es como si la vejez no encontrara lugar para negociar políticamente las condiciones desiguales de la distribución de lo viviente, entonces puede pasar lo que sucede actualmente en el marco de la pandemia de COVID-19, donde las vidas viejas pueden no llegar a ser una prioridad en la distribución de recursos sanitarios, y tampoco sobre los recursos políticos.
Politica y vida (Fassin, Rose, Agamben, Berlant, Deutscher)
Ciudadanía biológica (Fassin, Petryna)
biolegitimidad y biovalor (Rose)
neuropolítica: esquema inmunológico y violencia neuronal (Chul Han, Rose)
Referencias
Agamben, G. (2006) Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Giulio Einaud.
Berlant, L. (2011) El corazón de la Nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Ed: Fondo de la Cultura Económica. México.
Berlant, L. (2012) Slow death. Critical Inquiry. Vol. 33, N.º 4. Ed. The University Chicago Press. En: https://www.jstor.org/stable/10.1086/521568
Berriel, F., Pica, C., & Zunino, N. (2017). Construcción social de la vejez en Uruguay a partir de documentos de políticas públicas. Psicoperspectivas,16 (1), 7-18.
Berriel, F.; Paredes, M.; Pérez, R.; (2006). Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coord. 2006) Reproducción biológica y social de la producción uruguaya. (Cap. 1 pp. 19-124.) Tomo I Estudios cualitativo. Montevideo: Trilce.
Butler, J. (2006) Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Ed. Paidós. Bs. As.
Butler, J. (2010) Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Ed. Paidós. México.
Butler, J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. 19 de marzo. Versobooks.com. Traducido al español por Anabel Pomar para lavaca.org
Deutscher, P. (2019) Crítica de la razón reproductiva. Los futuros de Foucault. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Dussel, E. (1998) Etica de la Liberación. En la edad de la Globalización y la Exlcusión. Ed. Trotta. Madrid.
Espósito, R. (2005) Immunitas: Protección y negación de la vida. Madrid: Amorrortu.
Estévez, A. (2007) La repolitización de los derechos humanos frente a la gubernamentalidad neoliberal del sufrimiento social: una lucha de contraconducta. En: Estévez, A. y Vázquez, D. (eds., 2017). 9 razones para (des) confiar de las luchas por los derechos humanos. México: UNAM/CISAN-FLACSO. file:///C:/Users/usuario/Desktop/ADRIANA/2020/trabajo%20curso/informe%20anual_FMI_2012.pdf
Fineman, M. (2008) The vulnerable subject: anchoring equality in the human condition. Yale Journal of Law and Feminism. 20 (1). pp. 1-23.
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad . La voluntad del saber. V. 1. Ed. Siglo XXI. Bs. As.
Lorey, I. (2016) Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Ed. Traficantes de sueños. Madrid.
Mbembe, A. (2018) Necropolítica. Madrid: Melusina.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
Petryna, A. (2016) Ciudadanía biológica: Ciencia y políticas sobre poblaciones expuestas a Chernobyl. Revista Redes. Vol. 22. N.º 42. pp. 83-107.
Robles Silva, L. (2006). La vejez: nuevos actores, relaciones sociales y demandas políticas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXVII (105), 140-175.
Rose, N. (2012) Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Ed. Unipe, Universidad Pedagogica. Bs. As.