SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Biopolitica y salud mental

Biopolitica y salud mental

Enviado por ndeleon el Vie, 05/22/2020 - 14:30
Título del seminario optativo: 
Biopolitica y salud mental
Descripción: 
La propuesta del Seminario, se propone trabajar aspectos éticos de la intervención de la psicología en el campo de la salud mental. Para ello, se abordarán nociones y conceptos que permitan pensar el lugar y los efectos en la intervención desde la psicología social. A saber: biopolítica (desde la perspectiva foucaultiana), la salud mental como campo de fuerzas y la perspectiva crítica en relación a los derechos y la salud mental. Los contenidos serán contextualizados, de forma tal que permitan la problematización de aspectos éticos-políticos que toda práctica constituye. Para ello, se tomarán como referencia experiencias provenientes del campo de la salud mental y del trabajo con consumo problemático de drogas.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for ndeleon

Nombre: 
NELSON JESUS
Apellido: 
DE LEON LOPEZ

Perfil docente profile for ecurbelo

Nombre: 
EVANGELINA
Apellido: 
CURBELO ARROQUI

Perfil docente profile for gdorta

Nombre: 
GERMAN ANTONIO
Apellido: 
DORTA LARROSA
Salón 7
304
Código de la materia: 
OG846
Objetivos formativos: 

- Promover un espacio de formación que habilite la comprensión y el análisis de la intervención de la psicología en el campo de la salud mental. 

- Desarrollar un proceso formativo que incluya una perspectiva crítica desde la psicología social a partir de problemáticas con pertinencia social.

- Introducir la biopolítica y la perspectiva crítica en relación a los derechos y la salud mental como campo de fuerzas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Estado y Biopolítica.

Foucault, M. (2013) La voluntad de saber  Buenos Aires: S XXI

Foucault, M. (1996). Del poder de soberanía al poder sobre la vida. Undécima lección. 17 de marzo de 1976. En: Genealogía del Racismo. Buenos Aires: Altamira.

 

Rosseau, J. J. (2003). El contrato social. Bs As: Losada.

 

2. Perspectiva crítica en relación a los derechos.

Andreoli, M. (2005) La fundamentación de los derechos económicos y sociales [En línea]. V Jornadas de Investigación en Filosofía, 9-11 de diciembre de 2004, La Plata. Revista de Filosofía y Teoría Política, Anexo 2005. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.54/ev.54. pdf

Escohotado, A. (2011). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama.

Grupo de Salud Mental Comunitaria UdelaR (2017). Salud Mental, Comunidad y DDHH. Montevideo: Ed Psicolibros Universitario.

Szazs, T. (1993). Nuestro derecho a las drogas. Barcelona:Anagrama.

3. La salud mental como campo de fuerzas.

Baremblitt, G (1988). Saber, poder, quehacer y deseo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Castel, R. (1980) El orden psiquiátrico. Madrid: Ed. De la piqueta .

Castel, R. (1984)  La gestión de los riesgos. Barcelona: Ed. Anagrama.

De León, N. (2013) (coord.). Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en Salud Mental. Montevideo: UdelaR-CSIC-Psicolibros

Foucault, M. (1980) Microfísica del Poder. Madrid: Ed. De la Piqueta .

----------------. (1986) Historia de la Locura en la Época Clásica. Tomo I. México: Ed. FCE.

 

Metodología: 
El Seminario se desarrollará con una frecuencia semanal de dos horas y cuarto de duración, en la cual se trabajarán los contenidos temáticos propuestos, cuando se retome la presencialidad. Se contextualizarán los contenidos, a través de experiencias provenientes del campo de la salud mental y el trabajo con el consumo problemático de drogas. Se mantendrán instancias de trabajo grupal y de plenario, que permitirán la conformación de equipos de estudiantes, los cuales realizarán un trabajo escrito final, profundizando sobre aspectos del contenido temático y los campos de desarrollo de experiencias. Mientras se mantengan las medidas de distanciamiento físico por el COVID 19, se desarrollará el curso de forma virtual a traves de plataforma EVA, con instancias sincrónicas y asincrónicas.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones planificadas (una de ellas individual): Presentación de trabajo escrito individual domiciliario y trabajo final en equipo. Calificación mínima 3 en cada uno de ellos.