SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción a la Psicolingüística

Introducción a la Psicolingüística

Enviado por raguirre el Mié, 05/20/2020 - 23:55
Título del seminario optativo: 
Introducción a la Psicolingüística
Descripción: 
El presente curso ofrece un primer acercamiento a la descripción del procesamiento semántico en el lenguaje. Éste se considera en sus vertientes de competencia fundada biológicamente, de su singularidad como código, de conducta manifiesta y de recurso de la heteronomía que supone la comunicación humana. El estudio se enfocará en una dinámica que permita al estudiante conocer y proyectar alternativas de diseños experimentales en el estudio del procesamiento de distintos componentes del lenguaje, tanto en las modalidades de lengua oral como de lengua de señas.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for raguirre

Nombre: 
ROBERTO
Apellido: 
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA

Perfil docente profile for afojo

Nombre: 
ALEJANDRO DAMIAN
Apellido: 
FOJO DENIS
Salón 14
300
Código de la materia: 
OG694
Objetivos formativos: 

1. Identificar las principales características y evolución del lenguaje y la comunicación humana así como las diferencias entre éste y la comunicación animal
2. Identificar paradigmas experimentales y su uso en el estudio de algunos fenómenos clave del ámbito semántico-léxico, semántico-oral y discursivo
3. Desarrollar habilidades para proyectar estudios psicolingüísticos de las temáticas anteriores

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Tema 1: Características principales de la comunicación lingüística
Sesiones 1 y 2:
La especificidad cultural y semiótica del signo lingüístico. Diferencias entre lenguaje, habla y comunicación.
Aguirre, R. & Moreira, K.. (2016). Pensamiento y Lenguaje. En A. Vasquez (Ed.),
Manual

de Introducción a la Psicología Cognitiva, (pp. 147-178). Montevideo: UdelaR Robert E. Owen (2003.) El territorio. Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall:

Madrid (capítulo 1).

Tema 2: Diseños experimentales en el estudio del procesamiento léxico-semántico: i) procesamiento léxico, ii) artículos en lengua oral, iii) artículos en lengua señada, iv) elaboración de diseño experimental
Sesión 3:

Procesamiento léxico en lengua oral y señada: algunos fenómenos psicolingüísticos y técnicas experimentales (iconicidad, imaginabilidad, léxico mental, simulación mental y categorización) (Picture naming tasks, Semantic priming, Norming studies, Go-no-go tasks, Lexical decision tasks)

Sesión 4: Estudios específicos

1 de 4

2 de 4

Vivas, J., Lizarralde, F., Huapaya, C., Vivas, L., & Comesaña, A. (2014). Organización reticular de la memoria semántica. Natural Finder y Definition Finder, dos métodos informatizados para recuperar conocimiento. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 19(40), 235-252.

Zapico, M., & Vivas, J. (2014). La sinonimia como caso particular de distancia semántica. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 19(40), 253-266.

Sesión 5: Estudios específicos
Carreiras, M., Gutiérrez-Sigut, E., Baquero, S., & Corina, D. (2008). Lexical processing in

Spanish sign language (LSE). Journal of Memory and Language, 58(1), 100-122. Montesinos Mardones, P., Vieiro Iglesias, P., Gómez-Taibo, M. L., & García-Real, T. J.

(2014). Análisis on-line de las estrategias de acceso léxico en sujetos con implante. En M. Perlado (coord.), Encuentros sobre Psicología, comunicación y lenguaje, (pp. 27-39). Universidad de Coruña. A Coruña.

Sesión 6:
Taller: ¿Cómo hacer una tarea de procesamiento léxico en lengua de señas/lengua oral Actividad: Identificar variables, plantear hipótesis, esbozar la tarea (objetos, secuencia, demandas cognitivas [atencionales, memoria], estímulos)

Tema 3: Diseños experimentales en el estudio del procesamiento sintáctico y semántico- oracional en lengua oral y señada: i) procesamiento sintáctico y semántico-oracional, ii) artículos en lengua oral, iii) artículos en lengua señada, iv) elaboración de diseño experimental

Sesión 7:
Procesamiento sintáctico y semántico-oracional: algunos fenómenos psicolingüísticos y técnicas experimentales (relación acción-oración, subordinación, ambigüedad sintáctica, roles temáticos). Visual Word Paradigm, Tareas de desambigüación, Cloze Tasks.

Sesión 8:
Fraga, I., García-Orza, J., & Acuña, J. C. (2005). La desambigüación de oraciones de

relativo en gallego: Nueva evidencia de adjunción alta en lenguas romances.

Psicológica, 26(2), 243-260.
Véliz, M., Riffo, B., Aguilar, V., & Sáez, K. (2011). Procesamiento de oraciones ambiguas

de vía muerta y envejecimiento: un estudio experimental. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile(24), 199-222.

Sesión 9:
Lieberman, A. M., Borovsky, A., & Mayberry, R. I. (2018). Prediction in a visual language:

real-time sentence processing in American Sign Language across development.

Language, Cognition and Neuroscience, 33(4), 387-401.
Wienholz, A., & Lieberman, A. M. (2019). Semantic processing of adjectives and nouns in

American Sign Language: effects of reference ambiguity and word order across development. Journal of Cultural Cognitive Science, 3(2), 217-234.

Sesión 10:

3 de 4

Taller: ¿Cómo hacer una tarea de procesamiento semántico en lenguas de señas/lengua oral? Actividad: Identificar variables, plantear hipótesis, esbozar la tarea (objetos, secuencia, demandas cognitivas [atencionales, memoria], estímulos).

Tema 4: Diseños experimentales en el estudio del procesamiento del discurso en lengua oral y señada: i) procesamiento discursivo, ii) artículos en lengua oral, iii) artículos en lengua señada, iv) elaboración de diseño experimental

Sesión 11:
Procesamiento de discurso oral y escrito: algunos fenómenos psicolingüísticos y técnicas experimentales (género y registro, inferencias, niveles de análisis de discurso, mecanismos de proyección conceptual y comprensión). Cloze tasks, Priming tasks,

Sesión 12:
De Vega, M. (2005). El procesamiento de oraciones con conectores adversativos y

causales. Cognitiva, 17(1), 85-108.
Acosta, V. & Moreno, A. (2013). Análisis de las dificultades en el discurso narrativo en

alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje.Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33-34, 165-171.

Sesión 13: Estudios específicos
Ariasi, N. & Mason, L. (2011). Uncovering the effect of text structure in learning from a

science text: An eye-tracking study. Instructional Science, 39(5), 581-601
Diakidoy, I.A.N., Kendeou, P., & Ioannides, C. (2003). Reading about energy: The effects

of text structure in science learning and conceptual change. Contemporary Educational Psychology, 28(3), 335-356

Sesión 14:
Taller: ¿Cómo hacer una tarea de procesamiento discursivo en lenguas de señas/lengua oral? Actividad: Identificar variables, plantear hipótesis, esbozar la tarea (objetos, secuencia, demandas cognitivas [atencionales, memoria], estímulos).

Lectura optativa a lo largo del curso: Pinker, S. (2007). El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente (Vol. 138). Alianza Editorial

Bibliografía general:
Emmorey, K. (2007). The psycholinguistics of signed and spoken languages: How biology

affects processing. (pp. 703-721) The Oxford Handbook of Psycholinguistics. Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: FCE
Markman, K. D., Klein, W. M., & Suhr, J. A. (2012).
Handbook of imagination and mental

simulation. Psychology Press
Owen, R.E. (2003.)
Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall
Renkema, J. (1999).
Introducción a los estudios sobre el discurso. Gedisa Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu

Metodología: 
El curso estará dividido en 4 segmentos. El docente preparará los materiales para las sesiones y estos quedarán disponibles en EVA. Los segmentos 3, 4 y 5 se desarrollarán a través de una exposición teórica inicial, con 2 sesiones posteriores de presentación de técnicas experimentales en Psicolingüística y una cuarta sesión de consulta sobre la elaboración de un diseño experimental a partir de los temas y técnicas experimentales 4 de 4 mostradas. A partir de esa fecha, los estudiantes tendrán 3 días para enviar su actividad a EVA.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las evaluaciones planificadas (una de ellas individual): Se plantea dos instrumentos de evaluación: a. MInitalleres. El trabajo de las cuartas sesiones de los segmentos 3, 4 y 5 se entregará por EVA mediante un formulario realizado previamente por el docente y con un plazo de respuestas. El docente ofrecerá los componentes iniciales para la elaboración de las respuestas en un mismo formulario a través de las sesiones de clase. Este trabajo se realizará por parejas. Los miembros del grupo deberán agregar evidencia de su interacción a través de capturas de pantalla de correos electrónicos, mensajes de whatsapp o reuniones virtuales que evidencien su colaboración para realizar el trabajo. b. Lectura libro. Esta última se evaluará con un protocolo en línea de comprensión lectora. La evaluación de los segmentos valdrá 0,25, cada una, y la lectura a lo largo del curso 0,25 del total de la nota. Subrayamos que el curso incluye lecturas importantes en inglés.