SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Matemática para Psicólogos

Matemática para Psicólogos

Enviado por amaiche el Mié, 05/20/2020 - 23:38
Título del seminario optativo: 
Matemática para Psicólogos
Descripción: 
La asignatura pretende dotar a los estudiantes de un manejo instrumental de los conocimientos básicos de matemática que resultan necesarios actualmente para el ejercicio responsable de cualquier profesión del Área de la Salud o las Ciencias Sociales. Se hará especial énfasis en los desafíos actuales de interpretación y análisis de información a los que se enfrenta la psicología de carácter empírico. El estudiante al finalizar este curso podrá realizar una adecuada interpretación de sets de datos comportamentales así como analizar críticamente las interpretaciones de datos empíricos propios de la literatura científica en psicología.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for amaiche

Nombre: 
ALEJANDRO MAURICIO
Apellido: 
MAICHE MARINI
Salón 14
204
Código de la materia: 
OG302
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Brindar conocimientos básicos de matemática necesarios para la comprensión cabal de la mayor parte de las investigaciones en psicología.
2. Familiarizar a los estudiantes con los formatos habituales de representación de la información en ciencia: gráficas, tablas, estadísticos, entre otros.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN
El uso de conceptos y términos matemáticos en la vida diaria.
Matemática para la vida: ¿por que los psicólogos tenemos que entender los conceptos matemáticos?

UNIDAD 2: MEDIR en PSICOLOGÍA y BASES MATEMÁTICAS PARA EL PSICÓLOGO
¿Qué es medir en Psicología?: del cuestionario a las variables de procesamiento. Variables, diseños. ¿Qué respuestas
podemos medir?
Concepto de función, concepto de variable, incógnita y parámetro aplicado a los experimentos clásicos. Coordenadas y representación gráfica de una función. Experimentos en Psicología. Fechner y el surgimiento de la

Psicofísica. Concepto de umbral. Métodos psicofísicos clásicos
Medición sobre la acción. Experimentos clásicos.
El tiempo de reacción y la Intensidad de un estímulo: Función de Piéron.

UNIDAD 3: REPRESENTACIÓN DE DATOS
Ajuste de funciones, regresiones lineales. Interpretación de gráficas. Gráficas de dispersión, histogramas, diagramas
de cajas. ¿Que no nos dice esta gráfica? ¿Por qué el autor realiza este análisis? ¿Es significativo? ¿Qué es lo
significativo?
Representaciones gráficas. Medidas de posición: centiles, deciles y cuartiles. Funciones normales.
¿Cómo esperamos que se distribuyan los datos? Por qué?

BIBLIOGRAFÍA:
ARNAU GRAS, JAIME. Utilización de modelos matemáticos en Psiclogía. Anuario de Psicología.
1977, 17 (2), 3-18.
Bonnet Claude (1986), Manuel pratique de psychophysique, Armand Collin.
GOMEZ Granell, Carmen y Fraile, Juan (1993). "Psicología y didáctica de las matemáticas". En revista Infancia No. 62-
63. Barcelona.
Maiche, A., Fauquet, J., Estaún, S., y Bonnet, C. (2004). Tiempo de reacción: del cronoscopio a la teoría de
ondas. Psicothema, 16 (1), 149-155.
Jaume, Oliveros, Morales, Scarrone y Maiche (1992). Matematica para las Ciencias Sociales. Fundación Universitaria.
SEKULER, R y MIERKIEWICZ, D. Children's Judgments of Numerical Inequality. CHILD DEVELOPMENT, 1977, 48, 630 ‐
633.

 

Metodología: 
El curso se organiza en torno a encuentros virtuales sincrónicos en donde se trabajará en base a situaciones problema que se plantean a partir de la necesidad de comprender cabalmente algunos artículos científicos clásicos en el campo de la Psicología con especial énfasis en trabajos del campo de la cognición numérica. Se plantearán trabajos colaborativos de análisis de datos e interpretación de resultados. Se espera facilitar la utilización de software de procesamiento de datos como planillas Excel y SPSS para familiarizar al estudiante con el análisis de datos a través de este tipo de herramientas. Se hará un uso intensivo de la plataforma EVA .
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Los estudiantes tendrán dos tipos de evaluaciones. La primera se corresponderá el trabajo en clase y requerirá al menos una entrega individual. Estas actividades de evaluación llevarán el 40% de la nota final del curso. Asimismo, hacia el final del curso se prevé realizar una evaluación que pretenda comprobar las capacidades de análisis adquiridas durante el curso. Esta actividad de resolución de situaciones problema equivale al 50% de la nota final. El 10% restante proviene de la valoración del profesor sobre la participación e implicación del estudiante en durante los encuentros sincrónicos (lecturas recomendadas, participación directa en actividades, asistencia, etc.)