SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje

Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje

Enviado por sdansilio el Mié, 05/20/2020 - 15:55
Título del seminario optativo: 
Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje
Descripción: 
Abordaje desde una perspectiva neuropsicológica de los trastornos específicos del aprendizaje y en especial durante la adolescencia. Se realiza una introducción acerca del desarrollo del sistema nervioso central así como su relación con la adquisición de los dominios cognitivos básicos involucrados en la escolarización. PALABRAS CLAVE: Neuropsicología, aprendizaje, dislexias, trastornos de aprendizaje visuoespacial, sindrome disejecutivo.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for sdansilio

Nombre: 
LUIS SERGIO
Apellido: 
DANSILIO DE SIMONE

Perfil docente profile for ccarriquiry

Nombre: 
CAROLINA
Apellido: 
CARRIQUIRY COLOMBINO
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG829
Objetivos formativos: 

(1) Abordaje de la neuropsicología de los trastornos del aprendizaje tanto desde sus principios teóricos como de sus manifestaciones clínicas.

(2) Establecer como ejes temáticos dominios cognitivos y del desarrollo emocional vinculados a los procesos de maduración y organización encefálica (funcionamiento ejecutivo, lenguaje, código escrito, habilidades visuoconstructivas y praxias), y especialmente aquellas situaciones en las cuales estas mismas condiciones incidan sobre el aprendizaje.

(3) Para aquellos estudiantes que generen su trayecto dentro del campo de la neuropsicología o disciplinas afines, proporcionar una profundización dentro de la temática de la neuropsicología del desarrollo en el ámbito específico del aprendizaje.


 

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:


 

1. Manejar una serie de conceptos vinculados tanto a contenidos como a metodologías relacionadas con la neuropsicología de los trastornos del aprendizaje, y en su doble vertiente clínica y experimental. Dichos conceptos se seleccionan por su frecuencia actual tanto en la consulta como en la generalidad de los trabajos de investigación de las publicaciones especializadas.

2. Acceder a la posibilidad de articular con un sentido crítico el saber neuropsicológico con los otros espacios de conocimiento que va adquiriendo en la Facultad.

3. Establecer un trayecto de carrera dentro de la neuropsicología orientada a la adquisición de las funciones cognitivas en su relación con la maduración y diferenciación cerebral así como sus perturbaciones por alteraciones en estos últimos procesos.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Introducción: desarrollo del sistema nervioso central en relación a los diversos dominios cognitivos.


 

2. Trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje.

  • Modelo neurolingüístico del lenguaje en el niño.

  • Subtipos de trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje (TEDL).

  • Repercusión en el aprendizaje


 

3. Adquisición del código escrito y dislexias

  • Modelo de doble ruta de la lectura y sus correlatos neurales. Modelos conexionistas

  • Relación entre lengua oral y lengua escrita .

  • Dislexias y dificultades del aprendizaje de la lectura: modelos teóricos y evidencias.


 

4. Trastornos visuoespaciales del aprendizaje.


 

5. Desarrollo de las funciones ejecutivas. Trastornos de las funciones ejecutivas en el desarrollo. TDAH.


 

6. Cerebro, cognición social y Teoría de la Mente.


 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

General (aplica en los diversos módulos)

 

Asociación Americana de Psiquiatría (2018). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ta. Edición). Editorial Médica Panamericana: Barcelona.

 

Ardila, A., Rosselli, M., Matute Villaseñor, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. Manual Moderno: México DF.

 

Fejerman, N., & Grañana, N (Compiladores). (2017). Neuropsicología infantil. Paidós: Buenos Aires.

 

Kolb, B. Whishaw, B. (2006). Neuropsicología humana (5a Edición). Editorial Médica Panamericana: Madrid.

 

Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno: México DF.

 

Módulo 2 (Trastornos Específicos del Lenguaje)

 

Crespo-Eguílaz,N., Narbona, J..(2006).  Subtipos de trastorno específico del desarrollo del lenguaje: perfiles clínicos en una muestra hispanohablante. Revista de Neurología 43 (Supl 1), S193-S200.

Monfort, I., Monfort, M. (2012). Utilidad clínica de las clasificaciones de los trastornos del desarrollo del lenguaje.  Revista de Neurología 54 (Supl 1), S147-S154.

Módulo 5 (Trastornos de las Funciones Ejecutivas)

 

Módulo 3. Trastornos en la adquisición del código escrito y dislexias

 

Dansilio,S. (2009). Cerebro y dislexia: una revisión. Ciencias Psicológicas 2, 225 – 240.

 

Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25-44.

 

Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia (No. 611.8). Siglo veintiuno.

 

Luque, J. L. (2015). Avances en la identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos evolutivos específicos de la lectura. Aosma, 20(Junio), 40-58.

Módulo 5. Trastornos de las funciones ejecutivas.

Dansilio, S. (2005). Procesos ejecutivos, lóbulos frontales, y el espectro TDAH. Fundación de Neuropsicología Clínica. Buenos Aires, Argentina.

 

Severa-Barceló, M. 2005. Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión. Revista de Neurología 6, 358-368.

Metodología: 
1. Formato seminario – Grupos de 40 estudiantes máximo. Frecuencia semanal. Cursos teóricos. 2. No obstante, La metodología de trabajo (incluyendo la evaluación) se ajustará al número de inscritos al curso en beneficio del estudiante, pudiendo incluir instancia práctica. 3. Apoyatura con espacios de consulta del curso y EVA. 4. Aprobación del curso: Asistencia obligatoria mínima de 80% y evaluaciones de carácter obligatorio, con aprobación de nota promedio igual o superior a 3. La evaluación se ajustará a las condiciones de trabajo a distancia. No hay examen final.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: formato aula virtual sincrónica semanal por zoom y plataforma eva asincrónica. Los estudiantes deben matricularse en la plataforma. Evaluación: Participación en actividades (curso), realización de 2 trabajos individuales en base a preguntas, asistencia al 80% de las clases.