SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Clínica grupal: una clínica de lo común

Clínica grupal: una clínica de lo común

Enviado por gabiet el Lun, 05/18/2020 - 11:13
Título del seminario optativo: 
Clínica grupal: una clínica de lo común
Descripción: 
Se trata de un seminario donde se abordarán herramientas conceptuales para pensar una clínica grupal.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for gabiet

Nombre: 
GABRIELA
Apellido: 
ETCHEVERRY CATALOGNE
Salón 12
307
Código de la materia: 
OG849
Objetivos formativos: 
  • Generar un proceso formativo a partir del abordaje de una perspectiva acerca de la clínica grupal.
  • Producir aprendizajes instrumentales relacionados a la clínica grupal y la producción de subjetividad.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • La clínica/ las clínicas. La clínica como desvío.

  • Del grupo a la grupalidad. La grupalidad como producción de subjetividad.

  • Una clínica de lo común.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

Baremblitt, G. (1997). A clínica como ela é. Dez pontos para uma apresentaçao. En: G. Baremblitt, M. Baggio, O. Saidón, A.Raggio, E. Losicer, M. Matrajt, J. Volnovich...A. Lancetti. Saúdelocura. A clínica como ela é . (pp. 5- 10) San Pablo: Hucitec.

De Brasi, J.C. (1995) Grupo: Multiplicidad. En: Dimensiones de la Grupalidad (91-108) Montevideo: Multiplicidades.

De Brasi, J. (1997). Tránsitos, Poéticas y Políticas de la Subjetividad. Argentina: Ediciones de la Pequeña Escuela.

Deleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun,...y F. Wahl. Michel Foucault, filósofo. (Trad. A. L.Bixio) (p. 155). Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G. Y Guattari, G. (2002). Introducción: Rizoma. En: Mil mesetas. (Trad. J. Vázquez Pérez). (pp. 9- 32) Valencia: Pre-textos

Fernández, A. (1992). El campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.

Guattari, F. (2000). Cartografías esquizoanalíticas. Buenos Aires: Manantial.

Guattari, F. (2015). Producciones de subjetividad. En: Qué es la ecosofía . (Trad. P. Ires). (pp. 211- 266). Buenos Aires: Cactus

Jasiner, G. (2007). Coordinando grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Buenos Aires: Lugar Editorial

Müller, T., Mouss, O. y Vercauteren, D. (2010). Micropolíticas de los grupos. Para una ecología de las prácticas colectivas. Madrid: Traficantes de sueños.

Pavlovsky, E. y Kesselman, H. (1991). Dos estares del coordinador. En J. De Brasi y E. Pavlovsky (comp.) Lo Grupal 9. (pp. 19- 23). Buenos Aires: Búsqueda.

Percia, M. (2009). Notas para pensar lo grupal. Buenos Aires: Lugar editorial.

Percia, M. (2017). clínicas. En: Estancias en común (pp. 9- 4). Buenos Aires: La Cebra

Saidón, O. (2012) La clínica de Guattari y los post-guattarianos. En: G. Berti. Félix Guattari. Los ecos del pensar entre filosofía, arte y clínica. (pp. 210-233) Barcelona: HakaBooks.com

Saidón, O. (2003). Clínica y sociedad. Esquizoanálisis (pág 83-84). Buenos Aires: Lumen.

Metodología: 
Exposiciones teóricas. Clases desarrolladas por estudiantes. Visionado de películas Dinámicas de grupo
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones planificadas (una de ellas individual): - Evaluación individual (fichado de texto) - Evaluación final grupal (trabajo de problematización de temática del curso) Para los trabajos escritos: Formato electrónico. Formato APA 6ª ed. para el citado y referencias bibliográficas. Espacio 1.5, letra Times New Roman 12 o Arial 11