Riesgos laborales y pérdida de bienestar
Enviado por lfuncasta el Sáb, 05/16/2020 - 10:15Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 12:50 a 15:05 | 40 |
| 309 |
Aproximación teórica a los conceptos de factores psicosociales y riesgos psicosociales, y a los procesos psicológicos subyacentes a la pérdida de bienestar en los trabajadores y en las organizaciones.
Exposición de las características y modalidades de evaluación de riesgos laborales e introducción a la prevención de los mismos.
Presentación de algunas de las disfunciones existentes en el ámbito laboral derivados de condiciones de trabajo no saludables.
Bibliografía básica (se ampliará durante el curso):
-Frone, M. R., Yardley, J. K., & Markel, K. S. (1997). Developing and testing an integrative model of the work–family interface. Journal of Vocational Behavior, 50 (2), 145-167.
-Gil-Monte, P. R. (1999). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo,desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2 (19), pp. 181-197.
-Grandey, A. A. (2000). Emotional regulation in the workplace: A new way to conceptualize emotional labor. Journal of occupational health psychology, 5 (1), 95.
-International Labour Organization (2019). Working conditions in a global perspective. Geneve: ILO
-Moreno-Jiménez, B. y E. Garrosa (2013). Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Pirámide.
-Jiménez, B. M., & León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.
-Mangarelli, C (2006). Acoso laboral, concepto y protecciones. Revista de Derecho, 9 , pp. 67-74
-Martínez, D. (2001), Evolución del concepto de Trabajo Emocional: dimensiones, antecedentes y consecuencias. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 17, 131-153.
-Ng, T. W., Sorensen, K. L., & Feldman, D. C. (2007). Dimensions, antecedents, and consequences of workaholism: a conceptual integration and extension. Journal of Organizational Behavior, 28 (1), 111-136.
-Pérez, J. y Nogareda, C. (2001). Hostigamiento psicológico: Mobbing, en J. Pérez y C. Nogareda, Mobbing, violencia física y acoso sexual (pp. 15-54). Madrid: INSHT
-Salanova, M. (2009). Psicología de la salud ocupacional (No. 159.9: 331). Madrid: Síntesis.