SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Perspectivas sobre alfabetización en niños pequeños

Perspectivas sobre alfabetización en niños pequeños

Enviado por moreirak el Vie, 05/15/2020 - 17:33
Título del seminario optativo: 
Perspectivas sobre alfabetización en niños pequeños
Descripción: 
En esta curso se presentan los conceptos básicos del proceso de alfabetización entendido desde una perspectiva cognitiva, intentando diferenciar entre habilidades relacionadas al desarrollo discursivo y al aprendizaje del sistema de escritura.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for moreirak

Nombre: 
KAREN ADRIANA
Apellido: 
MOREIRA TRICOT

Perfil docente profile for jrivera

Nombre: 
JOHANNA ALEJANDRA
Apellido: 
RIVERA IBACETA
Salón 14
108
Código de la materia: 
OG142
Objetivos formativos: 
  • Brindar al estudiante un marco teórico general  sobre los conceptos básicos del proceso de alfabetización 

  • Aportar  un marco teórico general sobre los predictores de la lectura desde la perspectiva de la psicología cognitiva. 

  • Estudiar los mecanismos específicos de la lectura.

  • Acercar al estudiante a investigaciones regionales sobre alfabetización

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad I: Alfabetización inicial

1.Qué se entiende por alfabetización inicial.

2.Componentes de la alfabetización emergente.

3. Desarrollo del vocabulario.

4. Habilidades relacionadas al desarrollo discursivo.

5. Habilidades argumentativas en educación inicial.

6. Cimientos del aprendizaje de la lectura y la escritura de palabras.

7. Intervenciones en Alfabetización temprana: experiencias y estudios regionales.

 

Unidad II: Precursores de la lectura y la escritura: 

1.Procesos de adquisición de la lectura y la escritura.

2.Enfoques de enseñanza. Aprendizaje de la lectura y la escritura.

3. Discusión teórica entre métodos sintéticos y métodos analíticos.

 

Unidad III:  Procesos implicados en la lectura

 

 

 

  1. Mecanismos específicos de la lectura desde una perspectiva cognitiva.

  2. Procesos psicológicos básicos: micro y macroprocesos

  3. Modelos de lectura 

Bibliografía recomendada

Cuadro, A., & Berná, J. (2015). Inicio de la alfabetización, habilidades prelectoras y contexto alfabetizador familiar en una muestra de niños uruguayos. Ciencias Psicológicas, 9(1), 07-14.

Balbi, A., von Hagen, A., Cuadro, A., & Ruiz, C. (2018). Revisión sistemática sobre intervenciones en alfabetización temprana: implicancias para intervenir en español. Revista latinoamericana de psicología, 50(1), 31-48.

Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25-44.

Dickinson, D. K., & Neuman, S. B. (Eds.). (2007). Handbook of early literacy research (Vol. 2). Guilford Press.

Dickinson, D. K., & McCabe, A. (2001). Bringing it all together: The multiple origins, skills, and environmental supports of early literacy. Learning Disabilities Research & Practice, 16(4), 186-202.

 

Diuk, B., de Manrique, A. M. B., & Ledesma, R. D. (2010). Conocimiento de vocabulario, representaciones fonológicas y sensibilidad fonológica en niños pequeños de distinto sector social de procedencia. Summa Psicológica UST, 7(1), 33-50.

Hart, B., & Risley, T. R. (2003). The early catastrophe: The 30 million word gap by age 3. American educator, 27(1), 4-9.

Hindman, A. H., Wasik, B. A., & Snell, E. K. (2016). Closing the 30 million word gap: Next steps in designing research to inform practice. Child Development Perspectives, 10(2), 134-139.

Justice, L. M., & Ezell, H. K. (2002). Use of storybook reading to increase print awareness in at-risk children. American Journal of Speech-Language Pathology.

Rosemberg, C. R., & Stein, A. (2009). Vocabulario y alfabetización temprana. Un estudio del entorno lingüístico en hogares de poblaciones urbano-marginadas. Investigación en Ciencias del Comportamiento, 517-541.

Snell, E. K., Hindman, A. H., & Wasik, B. A. (2015). How can book reading close the word gap? Five key practices from research. The Reading Teacher, 68(7), 560-571.+

Strasser, K., Larraín, A., & Lissi, M. R. (2013). Effects of storybook reading style on comprehension: The role of word elaboration and coherence questions. Early Education & Development, 24(5), 616-639.

Thomas, N., Colin, C., & Leybaert, J. (2020). Interactive Reading to Improve Language and Emergent Literacy Skills of Preschool Children from Low Socioeconomic and Language-Minority Backgrounds. Early Childhood Education Journal, 1-12.

Wasik, B. A., & Bond, M. A. (2001). Beyond the pages of a book: interactive book reading and language development in preschool classrooms. Journal of educational psychology, 93(2), 243.

 

  1.  
Metodología: 
Se trabajará en formato de grupo de discusión que incorporará instancias expositivas, presentación de artículos por parte de los estudiantes de grado.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones planificadas con mínimo de 3 en cada una de ellas. Se realizarán dos controles de lectura en los que el estudiante deberá obtener un promedio o superior a 3. El primer control tendrá lugar a la mitad del curso (clase 7 u 8) y el segundo al finalizar las clases (clase 15 o 16). Los controles de lectura conformarán el 70% de la calificación de aprobación. La participación en clase (presentaciones e intervención en general) conformará el 30% de la calificación de aprobación. Se hace notar que una parte de la bibliografía se encuentra en idioma inglés, y dado que la dinámica será de presentación de artículos es muy necesario tener un buen nivel de comprensión lectora en ese idioma para cursar provechosamente la asignatura. Se requiere el 80% de asistencia.