SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología Social y Ciudad

Psicología Social y Ciudad

Enviado por dfagundez el Vie, 12/13/2019 - 17:15
Título del seminario optativo: 
Psicología Social y Ciudad
Descripción: 
Desde los años 70 a la fecha ha habido intentos desde la Psicología en generar campos de problemas relacionados a lo urbano, pero los mismos no han tenido continuidad. La Psicología Social Comunitaria desde los estudios de lo Ambiental son referentes en cuanto a pensar vida en la ciudad y las diferentes relaciones entre sujetos, colectivos, movimientos sociales y las territorialidades en sus diferentes dimensiones (espacios públicos, Políticas Públicas, barrios, ciudad, fronteras, entre otros). El desafío que proponemos es generar un diálogo entre quienes estudiamos y trabajamos en territorio, para pensar campos epistémicos para problematizar la relación de la-s Psicología-s Sociale-s y la ciudad. Esto implica pensar en términos relacionales y de composición socio-natural, socio-técnica, socio-ambiental y socio-material. Este seminario propone realizar una lectura crítica sobre diferentes aportes de perspectivas contemporáneas en ciencias sociales, que nos aporten pluralidad de sentidos y abran el camino a la multiplicidad de los problemas relacionados a la vida en la ciudad y el urbanismo. Al estar enfocado el seminario en una relación entre investigación e intervención, la idea es que se puedan generar conocimientos de forma colaborativa y participativa a partir de los disparadores que proponen los temas definidos para el curso, los intereses de las/los estudiantes, y la apertura a ideas que puedan derivar en futuros proyectos estudiantiles de extensión, investigación, trabajo final de grado y/o tesis de maestría. Esto también tiene un componente importante para posicionarse de forma crítica y con herramientas para estudiantes que trabajen o deseen trabajar en las Políticas Públicas o Sociales.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 7
Código de la materia: 
OG137
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Producir colectivamente herramientas para la problmatización de la vida en la ciudad y sus diferentes dimensiones de abordaje

- Concoer perspectivas contemporaneas que aborden el tema de la ciudad desde la Psicología y otras disciplinas afines.

- Producir un espacio de pensamiento para posibles propuestas de TFG y/o poryectos estudiantiles de investigación y extensión en los temas propuestos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Presentación del Curso

2 - Perspectivas de investigación e intervención en la ciudad en el Río de la Plata.

NITEBAC (2019) Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea. UdelaR, Montevideo. Recuperado de http://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/10/17780-ei-tebac-completo-para-web.pdf

Se recomienda: 21 a 40; los dos artículos sobre Habitar y subjetividad 143 a 184; Reseñas de tesis de Posgrado en la parte final.

3 - Psicología-s Social-es y estudios en lo urbano contemporáneos.

Berroeta, H., Carvalho, L. P. de, Masso, A. D., & Vermehren, M. I. O. (2017). Apego al lugar: Una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1266

Correa, G., Grebert Dearmas, L., & Gómez Angelero, R. (2018). Urbanismo desde abajo. Experimentando la ciudad y sus prácticas. INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad, 3(5). Recuperado de https://www.inmaterialdesign.com/index.php/mag/article/view/53

Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910

Complementaria

Fagundez D’Anello, D. (2018). Análisis de las territorialidades urbanas en los diseños de intervención para el abordaje de adolescentes en situación de calle. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1146

Fagundez D’Anello, D. A., & Diviero Vidal, M. S. (2018). Acciones colectivas en la transformación de espacialidades de centro y margen de la ciudad de Montevideo. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 8(2), 85-99-99. Recuperado de http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/fagundez_diverio

4 - Diálogos con otras disciplinas y sus aportes a la Psicología Social

Álvarez Pedrosian, E. (2016). Las tramas socio-territoriales en las que habitamos: Aportes para pensar la composición urbana en clave comunicacional. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, 21(2). Recuperado de http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/189

Estévez Villarino, B. (2012). La idea de espacio público en geografía humana. Hacia una conceptualización (crítica) contemporánea. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(1), 137-163. https://doi.org/10.5565/rev/dag.200

Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: La TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756002

Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910

Complementaria

Estévez Villarino, B. (2016). Controversias, hibridez y diseño urbano: Abrir el candado de la representación y multiplicar los posibles del espacio público. Revista de geografía Norte Grande, (65), 7-37. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300002

5 - Problematizaciones en torno a la ciudad, las territorialidades y lo urbano.

Este modulo servirá como espacio de presentación de avances y trabajos finales por parte de los estudiantes y debate crítico.

Metodología: 
La metodología se va a desarrollar de la siguiente manera: 1) Las dos primeras clases se expondrá el tema central del seminario, aspectos formales y dialogar sobre intereses. 2) Se trabajaran los módulos propuestos proponiendo a estudiantes presentar los textos, generar debate lo más abierto posible. Cada modulo será trabajado en tres clases 3) Llegado a la clase 9-10, con los grupos armados, cada grupo va a tener instancias de presentar sus propuestas y trabajarlas en el espacio de clase en formato taller. 4) Las tres últimas clases van a ser para plantear una evaluación intermedia y presentar los trabajos finales.
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia Se evaluará de forma continua a estudiantes que presenten en cada clase un texto en el formato a proponer que va a implicar un debate entre quienes lo hagan. Se solicitará una reflexión escrita de forma individual que va a a ocupar el lugar de un parcial individual Se solicitará un trabajo final en el formato a acordar (pre-artículo, pre-proyecto) de caracter grupal. La suma de las calificaciones del proceso, la de la reflexión individual y la grupal servirán de promedio. Las instancias de reflexión individual y grupal son eliminatorias con calificación 2.