SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Fortalecimiento de Trayectorias Integrales: Dispositivos sustitutivos al manicomio (habitacionales y sociolaborales) desde un abordaje multidisciplinario. Psicología, medicina, economía y arquitectura

Fortalecimiento de Trayectorias Integrales: Dispositivos sustitutivos al manicomio (habitacionales y sociolaborales) desde un abordaje multidisciplinario. Psicología, medicina, economía y arquitectura

Enviado por cbaroni el Dom, 11/24/2019 - 14:33
Título del seminario optativo: 
Fortalecimiento de Trayectorias Integrales: Dispositivos sustitutivos al manicomio (habitacionales y sociolaborales) desde un abordaje multidisciplinario. Psicología, medicina, economía y arquitectura
Descripción: 
“Dispositivos sustitutivos al manicomio (habitacionales y sociolaborales) desde una perspectiva integral y derechos humanos en salud mental” es una propuesta de formación dirigida a estudiantes de Psicología, Medicina, Economía, Comunicación y Arquitectura que tendrá como eje de análisis la experiencia del Proyecto Comunicacional y Participativo Radio Vilardevoz (1997-actual), como forma de colaborar en la realización de una trayectoria integral en el campo de la Salud Mental Colectiva. Dicha propuesta de formación se enmarca en el contexto histórico de la aprobación (2017) y proceso de reglamentación de una ley de Salud Mental en Uruguay, proceso que requiere el pensar y elaborar, de forma articulada con los actores sociales involucrados, soluciones habitacionales y sociolaborales como una forma de abordar la salud mental desde una perspectiva de derechos humanos, interdisciplinaria, interinstitucional y comunitaria. Además de la Profa. Adj. Cecilia Baroni (responsable del seminario) y de la Ayud. Mariana Marques Moraes, el equipo docente estará compuesto también por: la Mag. Lic. Psico. Mónica Giordano, los/as estudiantes de psicología Ana Paula Clavijo, Pablo Parodi y Nohelia Quintana, así como por la Lic. Psico. Natalia Vilarverde y Lic. Psico. Ariel Carozo. Además de los 40 cupos para estudiantes de psicología, se ofrecerán 20 cupos más, divididos de la siguiente forma: 5 para estudiantes de arquitectura, 5 para estudiantes de medicina, 5 para estudiantes de ciencias de la economía y 5 para estudiantes de comunicación.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for cbaroni

Nombre: 
LAURA CECILIA
Apellido: 
BARONI PIEDRA BUENA

Perfil docente profile for mmarques

Nombre: 
MARIANA
Apellido: 
MARQUES MORAES
Salón 14
Código de la materia: 
OG135
Objetivos formativos: 

El objetivo principal de la propuesta es que los estudiantes de las diferentes carreras conozcan el dispositivo de desmanicomialización llevado adelante por el Proyecto Comunicacional y Participativo Radio Vilardevoz, cómo están integrados los saberes académicos y/ o técnicos y los saberes de los actores sociales involucrados en dicho dispositivo. Se pretende, así, aportar herramientas teóricas para que puedan generar desde la perspectiva de la extensión universitaria abordajes integrales en Salud Mental con un enfoque colectivo, comunitario y de derechos humanos. Se propone, además, propiciar aprendizajes integrales y promover el trabajo en equipo e interdisciplinario entre los estudiantes, de forma a colaborar en procesos de reflexión y problematización sobre el trabajo interdisciplinario, sus desafíos, así como las posibilidades de articulación entre la extensión, investigación y enseñanza en el campo de la Salud Mental. Por último, se plantea que al final del seminario los estudiantes hayan conocido proyectos y dispositivos  sustitutivos y cuestionadores de las lógicas manicomiales y que puedan elaborar un pré-proyecto de soluciones habitacionales y/ o sociolaborales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Integralidad de saberes (académico y popular) y de funciones (investigación, extensión y docencia)

  • Locura y sociedad. Lógicas manicomiales

  • Desmanicomialización y antipsiquiatría

  • La propuesta de Vilardevoz. Comunicación, participación y salud mental

  • Atención Primaria de Salud

  • Sistemas de salud mental de países que sustituyeron los manicomios por otros dispositivos

  • Economía social y solidaria


 

Bibliografía:

 

Amarante, P. (2006) Locos por la vida. Bs. As, Ed. Madres de Plaza de Mayo.

 

Arocenar R., et al. “Integralidad: tensiones y perspectivas”. Cuadernos de Extensión N° 1.

 

Baroni, C., Jiménez, A., Mello, S., Viñar, M.. (2012). Extensionando con locura En Apuntes para la acción. Montevideo, Ed Nordan.

 

Foucault, M. (1992): Microfísica del poder. Madrid, Ed. De la Piqueta.

 

Freire, P. (1973). ¿Extensión y/o comunicación? Ed. Tierra Nueva, Montevideo.

 

Galende, E. (2008). Desmanicomialización institucional y subjetiva. Revista Psicoanálisis - Vol. XXX.

 

Goffman, E. (2004) Internados. Bs. As., Ed. Amorrortu.

 

Guattari, F. (1995) Cartografías del deseo. Argentina, Ed. La Marca.

 

Jiménez, A. (2000) “La máquina de hablar” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo, Ed. Tack.

 

Moffatt, A. (1988) Psicoterapia del Oprimido. Bs. As., Ed. Humanitas.

 

Rebellato, J.L. (2000): Ética de la liberación. Montevideo, Ed. Nordan.


 

Documentos: 

 

Parlamento (2017). Ley de salud mental (N. 19.529). Uruguay. Disponible en: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu3484983590607.htm


 

Películas:

 

Manfredonia, G. (2008). “Si poù fare”. Italia.

 

Cano, A. y Cuba, L. (2017). “Locura al aire”. Uruguay/ México. 

 
Metodología: 
Para la realización del seminario utilizaremos varios recursos didácticos como la exposición, los recursos audiovisuales, dinámicas grupales y algunas visitas guiadas a la Fonoplatea de Radio Vilardevoz, a las cuales los estudiantes deben asistir con un cuaderno de campo. Asimismo, en algunas oportunidades, contaremos con docentes invitados: especialmente profesionales de otras disciplinas (Arquitectura, Medicina y Economía), que nos puedan aportar conocimientos desde sus respectivas áreas sobre los temas de la salud mental, vivienda y economía, así como integrantes del equipo de Radio Vilardevoz.
Dispositivos de evaluación: 
Se tomará en cuenta la asistencia (mínimo 80%), la participación en clase y la realización y presentación de forma individual de actas de clase. Para el trabajo final, se solicitará a los/as estudiantes, divididos en grupos de hasta 5 integrantes y que contengan estudiantes de por lo menos 2 carreras, crear un Pre- Proyecto que vincule los ejes Sociolaboral y Habitacional, pensando en las temáticas abordadas durante el curso y en los registros logrados a partir de los encuentros en el aula, a modo de concretar los conocimientos adquiridos desde la teoría hacia una práctica real, fortaleciendo el recorrido individual y grupal de la praxis hacia el devenir Psicólogo/a en el ámbito comunitario. La aprobación del seminario será un promedio de la participación, tareas presenciales en grupos sobre los contenidos abordados en clase y el trabajo final, siendo la nota 3 la de aprobación.