SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Políticas educativas, teorías pedagógicas y sistema educativo uruguayo

Políticas educativas, teorías pedagógicas y sistema educativo uruguayo

Enviado por spiriz el Vie, 11/22/2019 - 18:28
Título del seminario optativo: 
Políticas educativas, teorías pedagógicas y sistema educativo uruguayo
Descripción: 
Este seminario ofrecerá un espacio de acercamiento al sistema educativo uruguayo para atender a su desarrollo histórico, su composición, su marco legal y político actual. Mirará hacia las políticas educativas, su concepto y lineamientos generales de los diferentes componentes del sistema en su articulación con teorías pedagógicas que han tenido peso en nuestro país.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for spiriz

Nombre: 
SILVIA
Apellido: 
PIRIZ BUSSEL
Salón 6
Código de la materia: 
OG134
Objetivos formativos: 

Ofrecer un panorama del sistema educativo uruguayo, su marco jurídico, politico y organizativo. 

Presentar teorías pedagógicas con incidencia en el sistema educativo uruguayo

Brindar un espacio y elementos de análisis de las políticas educativas actuales en articulación con teorías pedagógicas

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Administración Nacional de Educación Pública -Proyecto de Presupuesto Periodo 2015-2019 Tomo I Exposición de Motivos

Bentancur, Nicolás. (2004) “Cinco dilemas universitarios de comienzo de siglo”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política nº 14, Montevideo.

Coraggio, J. L. (2000) Capítulo 2: Economistas y educación. En: Frigerio, G., Poggi, M.; Giannoni, M. (compiladores) Políticas, instituciones y actores en educación. 2ª Ed. Ediciones Novedades Educativas. Bs As.

Diaz Barriga, Ángel et al. (2000) “Financiamiento y gestión en la educación superior en América Latina y el Caribe”, en Diversidad y convergencia. Estrategias de financiamiento, gestión y reforma de la educación superior. CESU – UNAM, México.

Freire, P. (1996), Política y educación, México, Siglo XXI.

Lahera P., Eugenio. (2000) “Reforma del Estado: un enfoque de políticas públicas”, en  Revista del CLAD nº 16.

Meirieu,  Philippe (1998): Frankestein educador. Barcelona. Laertes

Narodowski, Mariano, Milagros Mores y Myrian Andrada (comps.) (2002). Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Buenos Aires, Granica.

Popkewitz, Thomas (1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder / saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación, Madrid, Morata.

Rebellato, José Luis (1997). Horizontes éticos de la práctica social del educador, Montevideo, CFEI.

Tyack, D y Cuban, L., En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, 2da edición en español. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República (Pledur) Uruguay.

Vñao, A., Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Madrid, Morata, 2002.

 

Metodología: 
Se propondrá un trabajo a partir de diversas estrategias con eje en dinámicas dialógicas y el protagonismo de cada uno de los estudiantes en tareas y modalidades variadas. Las modalidades: en duplas, subgrupos y grupo-plenario.
Dispositivos de evaluación: 
Se propondrán actividades diagnósticas iniciales a cada eje temático del seminario de carácter individual. El trabajo domiciliario de construcción grupal a lo largo de todo el seminario contemplará una producción individual.