SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > POT Violencia Psicológica en el Trabajo y Estudio

POT Violencia Psicológica en el Trabajo y Estudio

Enviado por sfrancov el Mié, 11/06/2019 - 16:34
Título del seminario optativo: 
POT Violencia Psicológica en el Trabajo y Estudio
Descripción: 
El seminario aborda la problemática del acoso, la violencia y comportamientos negativos en el trabajo y el estudio, desde una perspectiva de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Psicología de la Organización del Trabajo, Procesos psicosociales de riesgo en el trabajo, Violencia en el Trabajo, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ
Salón de actos
Código de la materia: 
OG851
Objetivos formativos: 

Al finalizar el Seminario los participantes habrán trabajado conceptualmente el tema del acoso, la violencia psicológica y comportamientos negativos en el trabajo y el estudio, abordando sus características, determinantes y consecuencias desde la perspectiva de la psicología de las organizaciones y el trabajo. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. La organización del trabajo (OT).
    1. Componentes de la OT
    2. Procesos psicosociales de la organización del trabajo
    3. Procesos de riesgo.
  2. Concepto y Genealogía de la Violencia
    1. Aspectos antropológicos, sociales e históricos.
    2. Delimitación epistemológica, conceptual metodológica y ética del problema. 
  3. Abordaje metodológico desde la psicología de las organizaciones y el trabajo.
    1. Formular el problema de la violencia y su investigación.
    2. Promoción, prevención y atención en los diferentes dimensiones y niveles del problema.

Bibliografía:

Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Bs. As.: Topía

Dejours, Ch. (1998). “De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo” en: D. Dessors, M. Pierre Guilho-Bailly (comp): “Organización del Trabajo y Salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo”. Bs. As.: Lumen Humanitas

Dejours, Ch. (1999). Trabajo y Desgaste Mental. Una contribución a la Psicopatología del Trabajo, Bs. As.: Humanitas

Einarsen, S. (1999). “The nature and causes of bullying at work”, International Journal of Manpower, Vol. 20 No. ½, pp.16-27

Escartín, J., et al., (2009). Perceived severity of various bullying behaviours at work and the relevance of exposure to bullying, Work & Stress, Vol. 23, Nº 3, July-September 2009, 191-205

Foucault, M. (2002). La Hermenéutica del sujeto, Bs. As., Ed. Fondo de Cultura Económica

Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía, Bs. As.: Siglo XXI

Franco, S. (2003). Mobbing: Violencia Psicológica en el Trabajo, Origen y Consecuencias. Un estudio preliminar, en: La Práctica Multidisciplinaria en la Organización del Trabajo. Montevideo: Psicolibros. (pp. 259 – 275).

Franco, S. (2010). Pensando un dispositivo grupal de atención psicológica en el trabajo cuando las relaciones en el mismo son de riesgo: un estudio preliminar, EN Franco, S., Vásquez, A., (Eds.) 2010, Trabajo y Gobierno de las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones, Montevideo: Psicolibros, 227-238.

Franco, S. (2012). Incidencia del ambiente organizacional en la emergencia de la violencia psicológica en el trabajo. En búsqueda de una tecnología preventiva, en Psicología y Organización del Trabajo XIII, Montevideo: Psicolibros.

Franco, S. & Gonçalvez, L. (2005), Clínica Laboral: Nuevos abordajes clínicos y organizacionales para los síntomas contemporáneos, en Schvarstein, L., y Leopold, L. (comps), Trabajo y Subjetividad, Bs. As.: Paidós

Girard, R. (1989). La ruta antigua de los hombres perversos, Barcelona: Anagrama

Habermas, J. (1998). Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Barcelona: Península

Hauge, L. J., Einarsen, S., Knardahl, S., Lau, B., Notelaers, G. & Skogstad, A. (2011). Leadership and Role Stressors as Departmental Level Predictor of Workplace Bullying. International Journal of Stress Management. Advance online publication, September 12, 2011.

Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo. Bs.As.: Paidos

Lazzarato, M. & Negri, T. (2001). Trabajo inmaterial y subjetividad, Rio de Janeiro, Ed. DP&A. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/121986.pdf

Leymann, H. (1996). “The content and development of mobbing at work”, European Journal of Work and Organizational Psychology, Vol. 5, pp. 165-84

Lewkovicz, I. (2004). Pensar sin Estado. Bs. As.: Paidós

Moreno-Jiménez, B. (2004). Relaciones contractuales y acoso psicológico en el trabajo: un análisis comparativo, Medicina y Seguridad en el Trabajo, 2004, vol. L, nº 197, 19-26

Suaya, D. (2001) (Comp.). Subjetividad y Política. Trabajo: entre asedios y vitalidades.  Avatares de la Memoria, Bs. As.: Madres de Plaza de Mayo

Virno, P. (2004). Cuando el verbo se hace carne, Bs. As., Ed. Coedición Cactus y Tinta Limón

Zapf, D., Knorz, C & Kulla, M. (1996). “On the Relationship between Mobbing Factors, and Job Content, Social Work Environment, and Health Outcomes”, European Journal of Work and Organizational Psychology, 1996, 5 (2), pp. 215-237

Metodología: 
Los conceptos teóricos se trabajarán en base a las lecturas consignadas por la docente en base a la bibliografía estipulada. La metodología es eminentemente activa lo que implica que el/la estudiante tenga un papel protagónico en la construcción de su propio aprendizaje. Deberá disponer de tiempo extra aula para la lectura de los textos y tareas consignadas. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del seminario y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos relacionados con la temática.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será individual con instancias de evaluación individual y grupal. Se evalúa la participación fundada en base a las lecturas realizadas clase, parcial individual y trabajo grupal domiciliario. Evaluación: La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado) Participación individual (parcial, lecturas, puntualidad y asiduidad) 50%; trabajo grupal 50%. Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias de clases.