SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Sociología Clínica: historias de vida

Sociología Clínica: historias de vida

Enviado por bweisz el Mar, 11/05/2019 - 09:53
Título del seminario optativo: 
Sociología Clínica: historias de vida
Descripción: 
Se trata de un curso de profundización metodológica, que se desprende de la UCO Metodología Cualitativa,que busca fortalecer la formación metodológica en investigación y brinda herramientas para su utilización en la clínica, en estrategias de intervención y en actividades de extensión universitaria. Los fundamentos epistemológicos y los referentes teóricos enriquecen la formación del psicólogo, desde un abordaje interdisciplinario basado en la escucha de los aspectos socio-históricos y psico-simbólicos. La dinámica de trabajo es fundamentalmente vivencial, articulando los contenidos teóricos con los emergentes que surjan del trabajo grupal, centrado en los soportes metodológicos específicos de la Sociología Clínica.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for bweisz

Nombre: 
CLARA ELIZABETH
Apellido: 
WEISZ KOHN

Perfil docente profile for vmasse

Nombre: 
VIRGINIA
Apellido: 
MASSE FAGUNDEZ
Cuenta Zoom docente
211
Código de la materia: 
OG356
Objetivos formativos: 

a) Presentar la concepción epistemológica de la Psico-sociología clínica como aporte a las metodologías cualitativas de investigación

b) Aproximarse a  las propuestas metodológicas para la investigación, la intervención y la extensión.

b) Introducir el análisis longitudinal y transversal del los contendios emergentes respecto de la articulación de la historia y la historicidad en el contexto socio-histórico y la construcción de subjetividad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso

1) Presentar los fundamentos teóricos-epistemológicos de la Psico-sociología Clínica.
- Fundamentos teóricos. Antecedentes y desarrollo actual.

2)Soportes metodológicos y técnicas específicas en historia de vida e historia de vida grupal:


-Nombre.
-Árbol genealógico.
-Proyecto parental.
-Trayectoria psico-social

- Sociodrama


3)Análisis sincrónico y diacrónico del discurso grupal, y la elaboración colectiva de dicho discurso. Trabajo de análisis de los emergentes : a nivel
individual(historicidad) y a nivel institucional y social(Historia psico-social ).

4) Cierre y evaluación colectiva del Seminario

BIBLIOGRAFÍA BASICA.

- Araujo, A. M (coord) (2019) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis. Montevideo: Ed. Psioclibros Universitarios.

- Araújo, A.M. (coord) (2011) Sociología clínica: una epistemología para la acción. Montevideo: Ed. Psioclibros Universitarios.
- Araújo , A.M. (coord.) (2004) Impactos del Desempleo.Transformaciones en la subjetividad . Montevideo: Ed. Argos

- Araujo, A. M., Masse, V., Silvestri, L. y Weisz, B. (2017) Placer y displacer en el trabajo: El caso los Inspectres de Enseñanza Secundaria a nivel nacional. Clínicas del trabajo: teorías e intervenciones, imena Zabala, Patricia Guerrero y Carolina Besoaín. Santiago de Chile: Universidad Humberto Hurtado

- Araujo. A. M (1997) Montevideanos distancias visibles einvisibles. Habitus psio-socio-culturales de la sociedad montevideana. Montevideo: Roca Viva

- de Gaulejac V , Taracena E (2006).“Psicoanalisis y Sociologia Clinica” .Ed. U.A. de Mexico

- de Gaulejac V. (2013) Neurosis de Clase. Trayectoria social y conflictos d eidentidad. Buenos aires: Del nuevo extremo. BsAs.

- de Gaulejac. V. y Guerrero P. (2017) Sociología Clínica del Trabajo. En Zabala, X, Guerrero, P. y Besoain, X Clínicas del Trabajo. Teorías e Intervenciones.

Universidad Alberto Hurtado.

https://www.sociologie-clinique.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sit...

 

 

- De Yzaguirre, F. y Castillo Mendoza, C.A. (2013). “La perspectiva de la sociología clínica: una sociología de proximidad orientada al sujeto”. En Actas del XI Congreso Español de Sociología: Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, volumen ADENDA, pp. 832-840. ISBN 978-84-697-0169-0.

http://www.socioclinica.com/wp-content/uploads/FES-PERSPECTIVA-DE-LA-SOCIOLOG%C3%8DA-CL%C3%8DNICA-PUB.pdf

https://www.sociologie-clinique.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sit...


-Deveureux, G. (1969). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ed.Siglo XXI,Mexico.

Masse, V y Silvestri, L. (2019) La escucha socioclínica en la formación de grado de la Facultad de Psicología Udelar. En Araujo, A. M (coord) (2019) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp 41-57). Montevideo: Ed. Psioclibros Universitarios.

- Morin, E. (2007). Articular los saberes. Ed. Universidad de El Salvador.

Weisz, B y Ruiz, M. (2019) El proyecto parental y la construcción de sentidos de la educación. En Araújo, A. (coord.) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp. 77-95). Montevideo: PsicolibrosU..

Weisz, C. (2011). Sociología Clínica. ¿Un desafío a la visión Hipermoderna?. En: Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Araujo A. (coord.). (pp 10 a 18) Montevideo: PsicolibrosU.

 

Metodología: 
Se llevará adelante un dispositivo pedagógico de tipo teórico-práctico. Para ello se propiciará la discusión teórica a partir de la experiencia viviencial de los estudiantes ante los soportes metodológicos. Asimismo se trabajará con insumos de investigaciones ya realizadas desde esta perspectiva epistemológica y se creará un espacio donde se podrá crear o recrear las condiciones de un escenario de investigación desde esta metodología.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones planificadas (una de ellas individual): Se solicitarán trabajos individuales y grupales acompañando los módulos del curso. Al finalizar se espera la entrega de un trabajo escrito que de cuenta de los contenidos del curso y de la reflexión sobre su proceso formativo. Se requiere mínimo de 3 en cada evaluación.