SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Animales políticos. Por una psicología social no antropocéntrica

Animales políticos. Por una psicología social no antropocéntrica

Enviado por gcorrea el Jue, 10/31/2019 - 15:12
Título del seminario optativo: 
Animales políticos. Por una psicología social no antropocéntrica
Descripción: 
El seminario se propone introducir una perspectiva no antropocéntrica de la Psicología Social a la luz de la confluencia de distintas perspectivas y enfoques que descentran la mirada la composición social del predominio del sujeto humano. Tomando como punto de partida la crítica a la excepcionalidad humana, nos proponemos mostrar alternativas que sitúen el pensamiento y la acción en un modo de entendimiento de lo humano distinto, apoyados en un enfoque ecológico que enfatiza los ensamblajes o agenciamientos vitales que co-producimos con otros seres. Así desplegaremos parte de la obra de distintos autores y autoras que nos brindan conceptos clave para posibilitar este desplazamiento. Introduciéndonos en la cuestión animal, ampliaremos la mirada de lo social, no sólo más allá de lo humano, sino también de la distinción entre orgánico e inorgánico. Con todo esto, nos proponemos desplegar algunas orientaciones conceptuales y empíricas para pensar una psicología social de las composiciones.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for gcorrea

Nombre: 
GONZALO MATIAS
Apellido: 
CORREA MOREIRA

Perfil docente profile for cbonilla

Nombre: 
CAMILA DANIELA
Apellido: 
BONILLA SZTERN
Salón 11
Código de la materia: 
OG850
Objetivos formativos: 

Los objetivos del seminario son los siguientes:

  1. Problematizar la tensión entre psicología y sociedad al interior de las definiciones epistemológicas de la psicología social. 
  2. Contribuir a la reflexión sobre las bases antropocéntricas de las ciencias sociales, y en particular la psicología social, a partir de la introducción de diferentes desarrollos filosóficos y políticos que cuestionan la construcción de lo humano.
  3. Aportar conceptos y nociones que contribuyan a desplazar la excepcionalidad humana de los desarrollos epistémicos y políticos de la psicología social contemporánea. 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MÓDULO 1

La tensión entre psicología y sociedad en las definiciones epistemológicas de la psicología social. De la producción social- histórica de la subjetividad a la ontología política. 

MÓDULO 2

Introducción a la cuestión humana y el pensamiento moderno: antropocentrismo y excepcionalidad humana

MÓDULO 3

Del biopoder: sobre la negación y la afirmación de la vida.

MÓDULO 4

Notas para una biopolítica animal. 

MÓDULO 5

La etología filosófica como enfoque conceptual para superar el antropocentrismo.

Módulo 6

El posthumanismo. 

MÓDULO 7

¿Cómo pensar una psicología social más allá de lo humano?

Bibliografía


Agamben, G. (1999). Introducción. En G. Agamben, Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos, pp. 9–23.
Bonilla, C. (2018). ¿Es posible un pensamiento más que humano? Notas a partir de la obra de Vinciane Despret para una etología filosófica (tesis de grado). Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.
Buchanan, B., Bussolini, J., & Chrulew, M. (2014). General introduction: Philosophical ethology. Angelaki, 19(3): 1–3.
Chrulew, M. (2012). Animals in biopolitical theory: Between Agamben and Negri. New Formations, 76(76), 53-67.
Cooter, R., & Stein, C. (2010). Cracking biopower. History of the Human Sciences, 23(2), 109-128.
Correa, G. (enero, 2019). Variaciones de la carne: tecnología, política y animalidad. Una exploración desde la Psicología Social. Trabajo presentado en Seminario Internacional, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1978). Rizoma. En G. Deleuze y F. Guattari, Capitalismo y Esquizofrenia, tomo 2, Mil mesetas. Editorial Pre-textos.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Despret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas? Buenos Aires: Cactus, pp. 97–104.
Foucault, M. (1996) Del poder de soberanía al poder sobre la vida. Undécima lección. 17 de marzo de 1976. En: M. Foucault, Genealogía del Racismo. Buenos Aires:  Altamira.
Ibáñez, T. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En: T. Ibáñez (comp.) Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC, pp. 53-91.
Schaeffer, J. M. (2009). La tesis de la excepción humana. En JM Schaeffer, El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, pp. 21–50.
Stanescu, J. (2013). Beyond Biopolitics: Animal Studies, Factory Farms, and the Advent of Deading Life. PhaenEx, 8(2), 135-160.
Tarde, G. (2006). Monadología y sociología. Buenos Aires: Cactus.
von Uexküll, J (2016). Introducción. En: J. von Uexküll, Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Buenos Aires: Cactus.
Wadiwel, D. (2008). Three fragments from a biopolitical history of animals: Questions of body, soul, and the body politic in Homer, Plato, and Aristotle. Journal for Critical Animal Studies, 6(1), 17-39.

 

 

Metodología: 
A partir de la exposición docente se irán desplegando distintos ejercicios que permitan que los contenidos ofrecidos sean trabajados por los estudiantes. A lo largo del curso se irán proponiendo diferentes trabajos grupales que serán integrados en un portafolio final.
Dispositivos de evaluación: 
Los trabajos parciales que se irán solicitando a lo largo del curso son de carácter obligatorio. La nota final se obtendrá a partir de la entrega de un portafolio que los integre junto a una reflexión final.