Animales políticos. Por una psicología social no antropocéntrica
Enviado por gcorrea el Jue, 10/31/2019 - 15:12Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 20:05 a 22:20 | 40 |
|
Los objetivos del seminario son los siguientes:
- Problematizar la tensión entre psicología y sociedad al interior de las definiciones epistemológicas de la psicología social.
- Contribuir a la reflexión sobre las bases antropocéntricas de las ciencias sociales, y en particular la psicología social, a partir de la introducción de diferentes desarrollos filosóficos y políticos que cuestionan la construcción de lo humano.
- Aportar conceptos y nociones que contribuyan a desplazar la excepcionalidad humana de los desarrollos epistémicos y políticos de la psicología social contemporánea.
MÓDULO 1
La tensión entre psicología y sociedad en las definiciones epistemológicas de la psicología social. De la producción social- histórica de la subjetividad a la ontología política.
MÓDULO 2
Introducción a la cuestión humana y el pensamiento moderno: antropocentrismo y excepcionalidad humana
MÓDULO 3
Del biopoder: sobre la negación y la afirmación de la vida.
MÓDULO 4
Notas para una biopolítica animal.
MÓDULO 5
La etología filosófica como enfoque conceptual para superar el antropocentrismo.
Módulo 6
El posthumanismo.
MÓDULO 7
¿Cómo pensar una psicología social más allá de lo humano?
Bibliografía
Agamben, G. (1999). Introducción. En G. Agamben, Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos, pp. 9–23.
Bonilla, C. (2018). ¿Es posible un pensamiento más que humano? Notas a partir de la obra de Vinciane Despret para una etología filosófica (tesis de grado). Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.
Buchanan, B., Bussolini, J., & Chrulew, M. (2014). General introduction: Philosophical ethology. Angelaki, 19(3): 1–3.
Chrulew, M. (2012). Animals in biopolitical theory: Between Agamben and Negri. New Formations, 76(76), 53-67.
Cooter, R., & Stein, C. (2010). Cracking biopower. History of the Human Sciences, 23(2), 109-128.
Correa, G. (enero, 2019). Variaciones de la carne: tecnología, política y animalidad. Una exploración desde la Psicología Social. Trabajo presentado en Seminario Internacional, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1978). Rizoma. En G. Deleuze y F. Guattari, Capitalismo y Esquizofrenia, tomo 2, Mil mesetas. Editorial Pre-textos.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Despret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas? Buenos Aires: Cactus, pp. 97–104.
Foucault, M. (1996) Del poder de soberanía al poder sobre la vida. Undécima lección. 17 de marzo de 1976. En: M. Foucault, Genealogía del Racismo. Buenos Aires: Altamira.
Ibáñez, T. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En: T. Ibáñez (comp.) Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC, pp. 53-91.
Schaeffer, J. M. (2009). La tesis de la excepción humana. En JM Schaeffer, El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, pp. 21–50.
Stanescu, J. (2013). Beyond Biopolitics: Animal Studies, Factory Farms, and the Advent of Deading Life. PhaenEx, 8(2), 135-160.
Tarde, G. (2006). Monadología y sociología. Buenos Aires: Cactus.
von Uexküll, J (2016). Introducción. En: J. von Uexküll, Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Buenos Aires: Cactus.
Wadiwel, D. (2008). Three fragments from a biopolitical history of animals: Questions of body, soul, and the body politic in Homer, Plato, and Aristotle. Journal for Critical Animal Studies, 6(1), 17-39.