Planificación y Diagnostico macrosocial en Salud: políticas, planes y programas.
Enviado por beatrizfernandez el Mié, 10/30/2019 - 23:23Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 12:50 a 15:05 | 40 |
|
Objetivos generales:
- Generar competencias para el análisis de las Políticas públicas desde la Psicología
- Conocer el desarrollo reciente de las políticas públicas de Salud y protección social del Uruguay.
Objetivos formativos
- Integración teórico metodológica de manera que el/la estudiante integre los aportes disciplinarios que coadyuven en el desempeño de las intervenciones profesionales integrales y multidisciplinarias.
- Adquirir instrumentos conceptuales y operativos relativos a la noción de diagnóstico situacional en el marco de la planificación estratégica de planes y programas en el Sistema Nacional Integrado de Salud
- Analizar y evaluar críticamente el con-texto socio-histórico y la construcción de políticas, planes y programas de Salud.
- Identificar indicadores en tanto insumos en la elaboración y análisis de las políticas sociales de Salud y en especial las de Salud Mental, las políticas de género y diversidad, las políticas de cuidado y atención a la discapacidad, etc.
Módulo 1 Presentación del Seminario y se discutirán aspectos operativos y reglamentario del curso. Introducción a la Planificación de políticas, planes y programas: Se trabajará con los/as estudiantes en los aportes y características de la planificación social, mediante un breve revisión histórico-conceptual que permita llegar a la noción de planificación estratégica y sus principales aportes. Se presentarán las principales etapas o momentos en el proceso de planificación, sus objetivos y productos, para ubicar también la importancia de la elaboración de diagnósticos.
1. 1 Presentación del curso y del encuadre de la materia en la formación de los/as psicólogos/as. Ciudadanía, Sociedad civil, Estado y mercado.
1.2. Planificación como proceso político. Introducción a la planificación. Principales aportes y necesidad de la planificación en los procesos de intervención e investigación en políticas, planes y programas
1.3. Principales corrientes de la planificación normativa y la planificación estratégica. Proceso histórico e implicancias de la planificación estratégica.
Bibliografía específica
- Alvarez Blanco Adolfo S. Generalidades de la Planificación Estratégica,Escuela Nacional de Salud Pública recuperado de https://es.scribd.com/doc/251996147/Planificacion-Estrategica-Adolfo-Alvarez
- Ander Egg, Ezequiel. Introducción a la Planificación Estratégica. Ed. Lumen, Buenos Aires, México 2007. Primera parte: cap.1, cap.2; Segunda parte: cap.3.
- Fernández Arroyo, Nicolás. Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. Cap. 2. CIPPEC-UNICEF. Buenos Aires, 2012. www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_planificacion.pdf
- Fernández Castrillo, Beatriz (2018) Claroscuros en las políticas de protección social: consideraciones sobre el caso uruguayo, en Politicas sociais na America Latina: retrosessos y resitencias. Appris Editora, Brasil.
- Gallo, L.E. (2015) “El proceso de reforma de la salud en Uruguay: pasado, presente y futuro” en Monitor estratégico, ene-jun 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/proceso-reforma-salud-uruguay.pdf
- Pichardo Muñiz: "Planificación y Programación Social". Caps. I, IV, V, y VI. Ed. Humanitas, Argentina. 1993.
- Rudolf, S. y otros (2009). El sistema de salud y la construcción de ciudadanía. Aportes de la Psicología para pensar algunos elementos de la reforma del sistema de salud. Montevideo: Fin de Siglo.
Bibliografía ampliatoria
- De Souza Santos, B. (2008) Pensar el Estado y la Sociedad. Desafíos actuales. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo editores. Disponible en: https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/44208/1/Pensar%20el%20Estado%20y%20la%20sociedad_desaf%C3%ADos%20actuales_2008.pdf
- Freijeiro Varela, M. (2008). ¿Hacia dónde va la ciudadanía social? (de Marshall a Sen). Andamios, 5(9), 157-181. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632008000200008&lng=es&tlng=es.
- Fernández Castrillo, B. (2017) “Salud mental y políticas públicas” en Grupo de Trabajo de Salud Mental Comunitaria UdelaR, Salud mental, comunidad y DDHH. Editorial Psicolibros Universitario. pp. 125-146. Disponible en: http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/libros/Salud%20Mental,%20Comunidad%20y%20DDHH-VERSI%C3%93N%20DIFUSI%C3%93N.pdf
- Marshall, T. H. (1949) Traducción de Casado, M. T., & Miranda, F. J. N. (1997). Ciudadanía y clase social. Revista Reis, (79), 297-344. Disponible en: https://goo.gl/xFh87N
- Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010) Psicología y Salud Pública. Buenos Aires, Paidós
Módulo 2 Diagnóstico social: se profundizará en conceptos claves en torno a la formulación, instrumentación e implementación de políticas, elaboración y evaluación de planes y programas en función de la utilidad y necesidad de realizar diagnósticos macrosociales en el proceso de planificación. Se manejarán los elementos conceptuales y teóricos con énfasis en la importancia de los diferentes actores e instituciones en las definiciones estratégicas mediante la utilización de ejemplos capaces de integrar los conocimientos adquiridos a una práctica concreta.
2.1. Niveles de análisis. Planificación, diagnóstico e intervención en Salud.
2.2. Elaboración del diagnóstico, etapas y requerimientos. Componentes del diagnóstico.
2.3. Tipos de diagnóstico: Diagnóstico tradicional y situacional. Principales diferencias. Elementos cuanti y cualitativos.
2.4. Diagnóstico situacional en el marco de la planificación estratégica en el campo de la Salud. Definición y delimitación del problema. Selección y priorización de problemas.
2.5. Finalidad y utilización de diagnósticos. Actores sociales y participación comunitaria en Salud.
Bibliografía específica
- Ander Egg, Ezequiel y Aguilar, María José: Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Ed. Lumen, Argentina. 1995.
- Fernández Arroyo, Nicolás. Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. Cap. 3. CIPPEC-UNICEF. Buenos Aires, 2012. www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_planificacion.pdf
- Matus, Carlos: Política, Planificación y Gobierno. Parte 2 Cap.8 “El análisis de los problemas” págs. 324 a 349, y Parte 3 Cap. 1 “Concepto de momento” y “El momento explicativo” págs. 371 a 414. Fundación Altadir, Caracas 1992.
- Sarapioni, Mauro, , Os desafios da participação e da cidadania nos sistemas de saúde, Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra. ()disponible en biblioteca privada)
Bibliografía ampliatoria
- Matus, Carlos: Adiós, Sr. Presidente. Pags. 127 a 133 (3. Problemas bienestructurados y cuasiestructurados); págs. 147 a 154 (6. El concepto de situación). Universidad Nacional de Lanús. 2007.
- Rovere, Mario (1993) Planificación estratégica de Recursos Humanos en Salud Recuperado de https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/resource/view.php?id
Módulo 3 Discusión sobre indicadores sociales en la planificación y elaboración de diagnósticos
Se trabajan aspectos teórico-metodológicos vinculados a la selección de indicadores para la elaboración de diagnósticos en el campo de la Salud. Se espera que se profundice en la implicación existente entre la teoría y la medición, y se evalúen críticamente las diferentes alternativas en relación a la selección y construcción de indicadores. Se intentará que el el/la estudiante se familiaricen con las diferentes fuentes de información y analice las ventajas y desventajas de su utilización.
3.1. Teoría, hipótesis, variables e indicadores en la elaboración de diagnósticos macrosociales.
3.2. Indicadores. Medición y utilización en el campo de la Salud. Requisitos de un indicador.
3.3. Implicancias entre teoría y medición. Diferentes indicadores para analizar un mismo fenómeno. Análisis e interpretación de datos. Indicadores y diagnóstico.
3.4. Evolución de los Indicadores de desarrollo social, de Salud y de Desarrollo humano.
3.5. Fuentes de información y elementos para la lectura de cuadros.
Bibliografía específica
- Lazarsfeld, P.F. "Conceptos, indicadores, índices". FCU, SDCS, Ficha No.7.
- Cecchini, Simone. Indicadores sociales en América Latina. Serie Estudios estadísticos y prospectivos No 34. Cepal, División de Estadísticas y Proyecciones económicas. Santiago de Chile, setiembre 2005. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/23000/lcl2383e.pdf
Bibliografía ampliatoria
- Indicadores Sociales. Instituto Nacional de Estadística, España. Cap. A (Metodología de los indicadores sociales) y Cap. B (Proyecto de los indicadores sociales).
Módulo 4 Aproximación al contexto nacional a partir de principales indicadores: alcances y limitaciones.
Se abordarán algunos estudios sobre la realidad nacional en los ejes de Salud, Salud Mental, género y diversidad, sistema de cuidados y discapacidad con el fin de poner en práctica el uso de datos y análisis de la información de modo de aplicarla a la planificación de políticas, planes y programas. A su vez se revisaran algunas temáticas relevantes de la realidad nacional que se deben considerar como contexto a la hora de elaborar diagnósticos situacionales para el diseño de políticas, planes y programas de Salud.
4.1. Población y principales indicadores demográficos. Primera y segunda transición demográfica. Desigualdades socioeconómicas, el modelo de la línea de la pobreza y el de las necesidades básicas. Indicadores habituales y cambios en las familias. Accesibilidad y desigualdades de género y generacionales en Salud.
4.2. Las desigualdades socioeconómicas. Pobreza, problemas conceptuales y de medición: satisfacción de necesidades básicas, línea de pobreza. Riqueza, dificultades de medición. Índices de distribución.
Bibliografía específica.
- Aguirre, R; Batthyány, K; Genta, N y Perrotta, B (2014) Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales. Num. 50, Quito, septiembre 2014, pp. 43-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50931716003
- Arias M y Suárez, Z (2016). La atención a la salud adolescente en el primer nivel desde la perspectiva de derechos. Biblioteca Plural. Montevideo: CSIC-UDELAR
- Bagnato y Córdoba (2018) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. Salamanca, España. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad
- Batthyany et all. Desigualdades de género en Uruguay. Atlas sociodemográfico y de la Desigualdad en el Uruguay. Fascículo 5. Montevideo, Ed. Trilce, diciembre 2013. http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Atlas_Sociodemografico/Atlas_fasciculo_5_Desigualdades_genero.pdf
- Brugué, Quim; Gomá, Ricard; Subirats, Joan. De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 60, n. 33, p. 7-45, sep. 2018. ISSN 1988-429X. doi:http://dx.doi.org/10.3989/ris.2002.i33.728 En: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/728 .
- Calvo, Juan José (coord.) Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los censos 2011. Atlas sociodemográfico y de la Desigualdad en el Uruguay. Fascículo 1. Montevideo, Ed. Trilce, julio 2013. En http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Atlas_Sociodemografico/Atlas_fasciculo_1_NBI_versionrevisada.pdf
- Elder, C.D. y Cobb, R.W. (1993) “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos” en Villanueva, L.F. Problemas públicos y agenda de gobierno. Porrúa: México D.F. En: https://polpublicas.files.wordpress.com/2014/01/elder_y_cobb-formacion-de-la-agenda.pdf
- Fernández Castrillo, Beatriz (2017) Texto, pretexto y contexto de las innovaciones en política de Salud Mental en el Uruguay progresista Ediciones Universitarias-.CSIC Colección biblioteca Plural, Montevideo en http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/1026#heading_6271
- López Gómez, A. (2018) La salud sexual y reproductiva en Uruguay: posibilidades y limitaciones de su análisis desde la teoría de los campos de Bourdieu. Castro R y Suarez HJ. Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana. El uso de campo y habitus en la investigación. México DF: UNAM. pp. 167-188
- Pellegrino, Adela, Wanda Cabella, Mariana Paredes, Raquel Pollero y Carmen Varela (2008), De una transición a otra: la dinámica demográfica del Uruguay en el siglo XX» en B. Nahum, Uruguay en el siglo XX: la sociedad, Montevideo, Ediciones de Banda Oriental. En: https://eva.universidad.edu.uy/mod/resource/view.php?id=224597
- Sempol, Diego (2012) La renegociación del orden sexual: Cambios y permanencias. En Políticas públicas y Diversidad Sexual. Hablando de derechos DESC+A MIDES: Montevideo. Pp 7 – 22
Bibliografía ampliatoria
- Giménez, L. (2017) Aprendiendo integralidad con la Red de Trabajadores Comunitarios de Salud. En: Romano, J.; Cavalli, V. & Cardozo, D. (2017) Co-producción de conocimiento en la integralidad. Aportes pedagógicos. 2. Montevideo: pp. 67- 84 Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/2017-07/coproduccion-de-conocimiento-final-web.pdf
López Gómez, A (2013): "Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos". Facultad de Psicología (UdelaR). En: https://psico.edu.uy/sites/default/files/files_ftp/libros/conferencia-2013.pdf