Sexualidades, género y diversidad
Enviado por plopez el Mié, 10/30/2019 - 20:02Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 12:50 a 15:05 | 40 |
|
Objetivos formativos:
-
AAbordar la sexualidad desde un enfoque integral y construccionista analizando sus distintas dimensiones
-
PProfundizar en las derivaciones teóricas del enfoque de género y sus aplicaciones para la comprensión de distintos problemas sociales.
-
FFavorecer una mirada complejizadora de la realidad que incorpore el enfoque de diversidad, especialmente la diversidad sexual.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
-
CConceptualizar sexualidad e identificar sus distintas dimensiones a nivel social y subjetivo.
-
PIntegrar los enfoques de género y diversidad al análisis de la realidad.
-
CConocer el desarrollo histórico y actual del movimiento feminista y de mujeres y del movimiento de la diversidad sexual.
Modulo 1: Sexualidad
-
¿Qué se entiende por sexualidad? Enfoques esencialistas y enfoques constructivistas.
-
LLa sexualidad y sus distintas dimensiones: socio-culturales, históricas, políticas, subjetivas, biológicas económicas.
-
HHistoria de la sexualidad en Uruguay: Barrán y la sociedad disciplinaria, la sexualidad negada y omnipresente. El control social de la sexualidad: los agentes represores. El disciplinamiento de las conductas, de los ddiscursos y del deseo.
-
SSexualidad: la distinción entre prácticas, significaciones y discursos. La relación entre sexualidad y las categorías de generación, género, raza-etnia y clase social.
-
SSexualidad y ciudadanía: los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
-
Barrán, J.P. (1991) Cap. III” La sexualidad negada y omnipresente” En: Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2. El disciplinamiento. Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
-
López, A. (2005). “Consideraciones conceptuales”. En: López, A. (Coordinadora) Adolescencia y sexualidad. Significados, discursos y prácticas en Uruguay. Un estudio retrospectivo (1995-2004). Montevideo: Facultad de Psicología (UDELAR)/ UNFPA.
-
Ramos V., Forrisi, F. Gelpi G. Nociones básicas sobre género, sexualidad y diversidad. Un lenguaje común. En López P. (coord.) (2015). Salud y Diversidad Sexual. Guía para profesionales de la salud. Montevideo: UNFPA, UdelaR, MSP, ASSE. Ver publicación en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/files_ftp/libros/guia-salud-y-d...
-
Tolman d, Diamond, L (Editors-in-Chief). (2014) Chapter 1. Sexuality Theory: A Review, a Revision, and a Recommendation Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 1. Person-based Approaches. American Psychological Association, Washington, DC. (pp3-28)
Modulo 2: Género
-
LLa distinción entre sexo y género. Sistema sexo – género. Atributos, roles e identidad de género. El género como categoría relacional. Impacto de la socialización de género en la construcción de la subjetividad.
-
EEl género como categoría productora de desigualdad. Interseccionalidad. El concepto de equidad de género en el campo de la sexualidad. Autonomía y empoderamiento.
-
AAportes de los estudios de masculinidad/es a la teoría del género. Teorías Queer.
-
LLa relación entre sexualidad y género. Análisis de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad y de sexualidad femenina y de sexualidad masculina desde la perspectiva de género. Mitos y creencias. IIImpacto del género en el cuerpo y la vivencia de la sexualidad.
-
Bonder, G. (1999) Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: Montecino, S. y Obach, A. (Comp.) Género y Epistemología. Mujeres y Disciplinas (pp. 29 – 55). Chile: Universidad de Chile. LOM. UNICEF.
-
Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En: Aranco, L. (Comp.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo.
-
Lagarde M. (2012) El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Ciudad de México: Inmuejres. (pp. 15-57).
-
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la" economía política" del sexo. Nueva antropología, 8(30), 95-145.
Modulo 3: Diversidad
-
CConcepto de diversidad aplicado a la experiencia humana. La construcción del “diferente” en el marco de la discriminación. Concepto de “minorías”, tensiones políticas del concepto. Las luchas sociales y políticas ante la discriminación.
-
DDiversidades sexuales e identidades de género (Movimientos LGTTTBIQ). La diversidad sexual en perspectiva histórica. Modelo hegemónico de sexualidad en la modernidad. Biopolítica.
-
American Psychological Association. (2015). Guidelines for Psychological Practice with Transgender and Gender Nonconforming People. American Psychologist, 70(9), 832-864.
-
Borges, K. (2009). Terapia afirmativa: uma introdução à psicologia e à psicoterapia dirigida a gays, lésbicas e bissexuais. São Paulo: Edições GLS
-
López P. (coord). (2015) Capítulo 7. Salud y diversidad sexual. Guía para los profesionales de la salud. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.
-
Sempol, D. (Coord.) (2013). Políticas públicas y diversidad sexual. Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones. Montevideo: MIDES.
-
Savin – Williams, R. (2009). Rechazo de las etiquetas de identidad sexual. Madrid: Ediciones Morata.