Relación afectiva en Padres-hijos.
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:00 a 21:00 | 7 |
| Salón D | Supervisión | ||
Miércoles | 17:00 a 21:00 | 7 |
| Supervisión |
- Aproximarse al estudio del involucramiento paterno desde el desarrollo psicológico y la teoría del apego.
- Abordar estudio de la paternidad como tema importante dentro del campo de la psicología de la salud.
- Reconocer los aportes de los cuidadores varones en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas.
- Profundizar los conocimientos y la práctica sobre la técnica de observación como método prince del desarrollo psicológico y la psicología evolutiva.
- Aproximarse al uso de herramientas para la evaluación de las relaciones afectivas de padres y sus hijos (Q-sort del comportamiento del cuidador, Q-sort del Apego y Narrativas Adultas de las Representaciones del Apego)
UNIDAD 1: Nociones generales y enfoque teórico del Proyecto.
1.1 - Contextualización del Proyecto y Enfoque teórico.
Bibliografía:
Bronfenbrenner, U. (1979) Conceptos básicos. En Ecología del desarrollo humano. Paidós: Barcelona.
Suárez, L. (2013). “Caracterización de los patrones de interacción padre –hijo en una muestra de 10 padres bogotanos, representaciones mentales sobre seguridad emocional y habilidades sociales de los niños”. Proyecto Financiado por la convocatoria “Joven Investigador” Pontificia Universidad Javeriana y Colciencias.
Velázquez, L. E. T., Velázquez, A. S., & Silva, P. O. (2014). Efectos de la presencia de los varones en el desarrollo psicológico infantil. Psicología y salud, 15(1), 113-120.
Parke, R.D. (1998). Ser padre: mitos y realidades. En R.D. Parke ( Ed.), El papel del padre (3th ed., pp. 19-34). Madrid: Morata.
Bibliografía complementaria:
Calatayud, F. M. (2013). Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2).
Lamb, M. E. (Ed). (2010). The Role of the Father in Child Development. Fifth Edition. New Jersey: Wiley 6 Sons, Inc. Capítulo 1.
Posada, G., Jacobs, A., Richmond, M., Carbonell, O. A., Alzate, G., Bustamante, M. R., & Quiceno, J. (2002). Maternal caregiving and infant security in two cultures. Developmental Psychology, 38, 67-78.
UNIDAD 2: Introducción a las bases metodológicas para el estudio de las relaciones afectivas
2.1 - La Observación como técnica de trabajo de investigación en psicología Evolutiva: Ejercicio práctico.
2.2- Explicación de las bases metodológicas del instrumento de evaluación Q-sort del comportamiento del cuidador. Realización de la clasificación ideal.
Bibliografía:
Amorin, D., Giordano, G., Pimienta, M. (2016). La Observación como técnica de trabajo de investigación en psicología evolutiva. En D. Amorin (ed) Introducción a los métodos y técnicas para la investigación en psicología evolutiva. Montevideo: Psicolibros waslala
Spradley, J. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart & Winston
Bibliografía complementaria:
Pimienta, M. (2004): “Un continente para la experiencia: Construyendo soportes para la práctica” En VII Jornadas de Psicología Universitaria. 10 años de creación de la Facultad de Psicología” Tradinco: Montevideo.
UNIDAD 3: Teoría del apego e instrumentos de evaluación.
3.1- Explicación de las bases teóricas del instrumento Q-sort del comportamiento del cuidador (Teoría del Apego)
Bibliografía:
Ainsworth, M. & Bell, S. (1970). Attachment, exploration, and separation: illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development, 41(1),49 – 67.
Ainsworth, M. (1969). Maternal Sensitivity Scales:The Baltimore Longitudinal Project.Power, 6, 1379-1388.
Bowlby, J. (1998). El apego: El apego y la pérdida. Buenos Aires: Paidós.Capítulo 11 (pp. 247 - 287).
Lamb, M. E. (1978). Qualitative aspects of mother-and father-infant attachments. Infant Behavior and Development, 1, 265-275.
Bibliografía complementaria:
Carbonell, O.A. (2013) La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas 2013, VIII(2), 201-207.
Posada, G., Trumbell, J., Noblega, J., Plata, S., Peña, P., & Carbonell, O. A. (2016). Maternal sensitivity and child secure base use in early childhood: Studies in different cultural contexts. Child Development, 87, 297-311.
Posada, G., Jacobs, A., Richmond, M., Carbonell, O. A., Alzate, G., Bustamante, M. R., & Quiceno, J. (2002). Maternal caregiving and infant security in two cultures. Developmental Psychology, 38, 67-78.
Bibliografía:
Ainsworth, M. & Bell, S. (1970). Attachment, exploration, and separation: illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development, 41(1),49 – 67.
Ainsworth, M. (1969). Maternal Sensitivity Scales: The Baltimore Longitudinal Project.Power, 6, 1379-1388.
Bowlby, J. (1998). El apego: El apego y la pérdida. Buenos Aires: Paidós.Capítulo 11 (pp. 247 - 287).:
Pederson, D. R., & Moran, G. (1995a). Appendix B. Maternal Behavior Q-set. En E. Waters, B. E. Vaughn, G. Posada, & K. Kondo-Ikemura (Eds.), Caregiving, cultural, and cognitive perspectives on secure base behavior and working models: New growing points of attachment theory and research. Monographs of the Society for Research in Child Development,60m (2-3 Serial No. 244), 247-254
Waters, E. (1995). The attachment Q-set (version 3). In E. Waters, B. Vaughn, G. Posada, & K. Kondo-Ikemura (Eds.), Care giving, cultural, and cognitive perspectives on secure-base behavior and working models: New growing points of attachment theory and research (pp. 234-246). Monographs of the Society for Research in Child.