Abordaje en Salud Mental
Enviado por rmachinena el Lun, 10/28/2019 - 19:54Título del seminario optativo:
Abordaje en Salud Mental
Descripción:
Acercar al estudiante del Ciclo de Graduación a los modelos de intervención en rehabilitación psicosocial, así como al diseño de las intervenciones para personas usuarias de los servicios de Salud Mental.
Incorporar la perspectiva de derechos, centrada en la persona, tomando en cuenta la familia y/o el círculo de apoyos.
Año:
2020
Ciclo:
Graduación: 7to semestre
Módulo:
Metodológico
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:40 a 19:55 | 90 |
|
Código de la materia:
OG398
Objetivos formativos:
-
Aplicación de conocimientos adquiridos en Psicopatología.
-
Incorporar la perspectiva de la discapacidad en las intervenciones en Salud Mental.
-
Proporcionar al estudiante bibliografía relevante y actualizada sobre la concepción de los trastornos de salud mental y los diferentes modelos de rehabilitación.
-
Trabajar sobre el rol del psicólogo y su trabajo en el equipo multidisciplinario en el abordaje en Salud Mental.
-
Generar instancias de intercambio, discusión y problematización de las temáticas planteadas.
.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Módulo 1 - Salud Mental y discapacidad.
Módulo 2 - Intervención centrada en la persona.
Módulo 3 - Rehabilitación psicosocial y recuperación.
Módulo 4 - Evaluación de procesos
Bibliografía:
- Aldaz, J. A. y Vázquez, C. (comps.), Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid, España: Siglo XXI.
- Alvarado, R., Erazo, C., & Poblete, C. (2006). ¿ Es factible y útil la detección precoz como estrategia de salud pública para el primer episodio de psicosis?. Revista Chilena de Salud Pública, 10(3), 158-163. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/2689
- Bloch, G., Gronnestad, T., Oxenevad, A. (2010). Trabajo familiar y multifamiliar en las psicosis. Barcelona, España: Herder Editorial.
- Campo-Arias, A., Cassiani, M., Carlos, A., (2008) Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (4); 598-613 https://www.redalyc.org/pdf/806/80637410.pdf
- Davidson, Larry, & González-Ibáñez, Àngels. (2017). La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 189-205 http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/11.pdf
- De Fuentes, C. (2016). La "nueva" discapacidad mental. Revista Española de Discapacidad 4 (I): 249-255 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5591706.pdf
- Fernandez, M. y Gabay, P., (2003), Rehabilitación psiquiátrica y reinserción social de las personas con trastornos mentales crónicos graves, Buenos Aires, Argentina, Editorial Polemos.
- Gómez, P., Enders, J., Cometto, M. C., & Fernández, A. R. (2016). Evaluación del funcionamiento psicosocial de los pacientes con trastornos mental. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 72(4), 243-249. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rfcm/article/view/8240
- González Cases, J., & Rodríguez González, A. (2010). Programas de rehabilitación psicosocial en la atención comunitaria a las personas con psicosis. Clínica y Salud, 21(3), 319-332. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v21n3/v21n3a09.pdf
- Ley 18.651 Protección integral de personas con discapacidad. (2010) Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010
- Ley Nº 19.529 Salud Mental (2017). Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
- López Gómez, D. (2008), Familia y Esquizofrenia, Salamanca, España: Amarú Ediciones.
- Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
- Organización Mundial de la Salud, (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad - Centro de Publicaciones.
- Organización Mundial de la Salud. (2015). Medición de la salud y la discapacidad: manual para el cuestionario de evaluación de la discapacidad de la OMS: WHODAS 2.0. Servicio Nacional de Rehabilitación. https://apps.who.int/iris/handle/10665/170500
- Otero, V. (2003), Rehabilitación de enfermos mentales crónicos. Evaluación de objetivos. Barcelona, España: Ars Medica.
- Pastor, A.; Blanco, A.; Navarro, D. (coord.), (2010), Manual de rehabilitación del trastorno mental grave. Madrid, España: Editorial Síntesis.
- ROMERO, J. D. L. H., & Ruiz, E. S. (2006). Rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia: estado actual y perspectivas futuras. Apuntes de Psicología, 24(1-3), 245-266.
- Saavedra Macías, Francisco Javier Cómo encontrar un lugar en el mundo: explorando experiencias de recuperación de personas con trastornos mentales graves História, Ciências, Saúde - Manguinhos, vol. 18, núm. 1, enero-marzo, 2011, pp. 121-139 Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro, Brasil https://www.redalyc.org/pdf/3861/386138054008.pdf
Metodología:
Se promoverá especialmente la problematización crítico-reflexiva en el tratamiento de los temas, la capacidad de aportar desde la lectura, la interrogación y el desarrollo de una actitud investigativa. El régimen es de seminario, por lo que se valorará la participación activa de los estudiantes en los temas dictados. Se promueve la participación a través de la plataforma EVA
Dispositivos de evaluación:
Evaluación continua de la participación del estudiante en clase. A su vez, se realizará un control de lectura obligatorio cuando se finalice cada módulo, donde se deberá de dar cuenta de la lectura de la bibliografía recomendada. A mitad del semestre, se realizará un parcial presencial de carácter obligatorio, donde el estudiante deberá obtener un mínimo de nota 3.
Para aprobar el curso, se realizará un promedio entre el parcial, la participación en clase y el trabajo final del curso de carácter grupal.
Se requiere 80% de asistencia a clase.