INT.PSICOPED.EN INICIAL Y PRIMARIA
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 8:00 a 9:30 | 15 |
| Salón D | Supervisión | |||
Miércoles | 8:30 a 10:00 | 0 | Campo | |||||
Miércoles | 10:30 a 12:00 | 0 | Campo | |||||
Martes | 9:30 a 11:00 | 0 |
| Salón D | Otro |
-
Comprender los procesos de subjetivación y aprendizaje desde la perspectiva de la psicopedagogía clínica.
-
Aprender sobre diseño de intervenciones psicopedagógicas en etapas iniciales de escolarización desde un enfoque preventivo.
-
Desarrollar competencias en torno al rol de observador participante, registro y co coordinador de actividades grupales y talleres con familias.
-
Construir una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol del psicólogo en la educación y de responsabilidad profesional ante niños/as, docentes, familias, compañeros/as e instituciones en juego.
Contenidos del curso -
Procesos de subjetivación y producción simbólica como precursores de los procesos de aprendizaje.
Problematización de la relación familia-escuela.
Diseño de intervenciones psicopedagógicas en etapas iniciales de escolarización desde un enfoque preventivo.
Conceptualización sobre narrativas y aprendizaje.
Consideraciones en relación al juego en el aprender.
Aproximaciones a los procesos relacionados con el dibujo y la escritura.
Bibliografía básica:
Casas, M. (1999) En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidós
Dabas, E. (2010). Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela. Ponencia presentada al IV Congreso disciplinar sobre trastornos del comportamiento en menores. Disponible en
http://www.obelen.es/upload/50ElinaDabas.pdf. Consultado 05/03/2012
Fernández, A. (2000) Poner en juego el Saber. Buenos Aires: Nueva Visión
Fernández, A. (2000) Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Nueva Visión.
González-Cuberes, M. (1987) El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de Talleres educativos. Bs. As. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A
Green, A. (2008) Jugar con Winnicott. Buenos Aires. Amorrortu
Guerra, V. (2000) Sobre los vínculos padres-hijos en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 91. http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf
Rodulfo, R. (1999) Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura en el niño. Buenos Aires: Paidós.
Schlemenson, S. (2001) Niños que no aprenden. Buenos Aires. Paidós
Schlemenson, S. (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires. Paidós
Schlemenson, S. Grunin, J. (2009) Psicopedagogía clínica: propuesta para un modelo teórico investigativo. Buenos Aires. Paidós
Wald, A. (2003) Problemas de simbolización en niños. Análisis de la producción proyectiva gráfica. En memorias de las X jornadas de investigación. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Winnicott, D. (1957) Escritos de pediatría y psicoanálisis
Winnicott, D. (1992) Realidad y juego. Barcelona. Gedisa.
***Se intergrarán oportunamente más recursos bibliograficos en función de las necesidades de la práctica