SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Inventario de Desarrollo Infantil: evaluación e intervención en Educación Inicial

Inventario de Desarrollo Infantil: evaluación e intervención en Educación Inicial

Enviado por mliz el Lun, 10/28/2019 - 17:18
Título del seminario optativo: 
Inventario de Desarrollo Infantil: evaluación e intervención en Educación Inicial
Descripción: 
Evaluación psicológica del desarrollo infantil (3 a 6 años) desde el marco de la preparación para la escolarización (PPE). Se procura formar al estudiante en evaluación psicológica del desarrollo mediante el acercamiento a instrumentos estandarizados, basados en evidencia, particularmente centrado en el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI). Por lo tanto, a lo largo del curso también se presentarán elementos de teoría de la evaluación, psicometría y estadística. Se introducirá a los estudiantes a la lógica del INDI, su estructura y funcionamiento, su proceso de creación e historia y los desafíos sobre su desarrollo continuo a nivel de políticas públicas nacionales. Finalmente, se introducirá a los estudiantes a otros instrumentos de evaluación del desarrollo de uso frecuente en Uruguay, así como al modelo de respuesta de intensidad graduada.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for avasquez

Nombre: 
ALEJANDRO
Apellido: 
VASQUEZ ECHEVERRIA

Perfil docente profile for mliz

Nombre: 
MAITE ANA
Apellido: 
LIZ OTERO
Salón 14
Código de la materia: 
OG380
Objetivos formativos: 

<ul style="margin-bottom: 0px;"><li dir="ltr" style="list-style-type: disc; font-size: 11pt; font-family: Arial; color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre; margin-left: -19pt;"><p dir="rtl" style="line-height: 1.2; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;"><span id="docs-internal-guid-930a2d3e-7fff-9bef-7c03-3cf2f6227ff1" style="font-weight:normal;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre-wrap;">Introducir al estudiante en la teoría y práctica de la evaluación psicológica.</span></span></p></li><li dir="ltr" style="list-style-type: disc; font-size: 11pt; font-family: Arial; color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre; margin-left: -19pt;"><p dir="rtl" style="line-height: 1.2; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;"><span id="docs-internal-guid-930a2d3e-7fff-9bef-7c03-3cf2f6227ff1" style="font-weight:normal;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre-wrap;">Introducir al estudiante en el concepto y práctica de la preparación para la escolarización.</span></span></p></li><li dir="ltr" style="list-style-type: disc; font-size: 11pt; font-family: Arial; color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre; margin-left: -19pt;"><p dir="rtl" style="line-height: 1.2; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;"><span id="docs-internal-guid-930a2d3e-7fff-9bef-7c03-3cf2f6227ff1" style="font-weight:normal;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre-wrap;">Introducir al estudiante en aspectos básicos de la investigación en desarrollo humano.</span></span></p></li><li dir="ltr" style="list-style-type: disc; font-size: 11pt; font-family: Arial; color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre; margin-left: -19pt;"><p dir="rtl" style="line-height: 1.2; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;"><span id="docs-internal-guid-930a2d3e-7fff-9bef-7c03-3cf2f6227ff1" style="font-weight:normal;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre-wrap;">Presentar elementos básicos del rol de la psicometría en el desarrollo de instrumentos de evaluación psicológica</span></span></p></li><li dir="ltr" style="list-style-type: disc; font-size: 11pt; font-family: Arial; color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre; margin-left: -19pt;"><p dir="rtl" style="line-height: 1.2; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;"><span id="docs-internal-guid-930a2d3e-7fff-9bef-7c03-3cf2f6227ff1" style="font-weight:normal;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre-wrap;">Exponer el rol de la ciencia psicológica en el desarrollo de políticas públicas de evaluación e intervención en la primera infancia</span></span></p></li><li dir="ltr" style="list-style-type: disc; font-size: 11pt; font-family: Arial; color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre; margin-left: -19pt;"><p dir="rtl" style="line-height: 1.2; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;"><span id="docs-internal-guid-930a2d3e-7fff-9bef-7c03-3cf2f6227ff1" style="font-weight:normal;"><span style="font-size: 12pt; font-family: Arial; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; white-space: pre-wrap;">Introducir al estudiante al Inventario de desarrollo Infantil</span></span></p></li></ul>

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
    1. Evaluación psicológica. Psicometría e investigación en la medición psicológica

Tests y evaluación estandarizada en niños; medidas de localización y de dispersión (puntuación media, desviación estándar, percentiles). Referencia a norma vs referencia a criterio.

    1. Preparación para la escolarización y el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI)

PPE: la transición inicial-primaria, generalidades del desarrollo de la primera infancia, dimensionalidad de PPE y sus formas de evaluación, brecha de inicio de la escolarización. 

INDI: estructura e indicadores, multidimensionalidad, proceso de creación, análisis de validez y fiabilidad, baremación, plan de capacitación y reportes automáticos.

    1. Temas de desarrollo

Perspectivas clásicas y contemporáneas en desarrollo psicológico

Desarrollo cognitivo: generalidades. Lenguaje, habilidades lógico matemáticas, descentramiento, funcionamiento ejecutivo y autorregulación 

Desarrollo socioemocional: generalidades; prosocialidad, comportamiento internalizante y externalizante

    1. Principales instrumentos de evaluación psicológica (e.g. Raven, Escala Weschler, Peabody). Usos en diferentes contextos psicológicos y educativos.

    2. Después de la evaluación: Informe psicológico. Modelo de Respuesta de Intensidad Graduada).

 

 Referencias (se listan algunas de las principales)

Arrivillaga, C., Cuevasanta, D., Liz, M., Moreira, K., Schiappacasse, P., & Vásquez Echeverría, A. (2016). Preparación para la escolarización: una revisión sistemática de estudios longitudinales. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8.

Blair, C., & Raver, C. C. (2015). School readiness and self-regulation: A developmental psychobiological approach. Annual Review of Psychology, 66, 711.

Bronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (2006).The bioecological model of human development. En R. M. Lerner (Ed.), Handbook of child development: Vol. 1. Theoretical models of human development (6ta ed., pp. 793 – 828). Hoboken, NJ: Wiley.

Denham, S. A., & Brown, C. (2010). “Plays nice with others”: Social–emotional learning and academic success. Early Education and Development, 21(5), 652-680.

Duncan, G. J., Dowsett, C. J., Claessens, A., Magnuson, K., Huston, A. C., Klebanov, P., ... & Japel, C. (2007). School readiness and later achievement.Developmental psychology, 43(6), 1428.

Hair, E., Halle, T., Terry-Humen, E., Lavelle, B., & Calkins, J. (2006). Children's school readiness in the ECLS-K: Predictions to academic, health, and social outcomes in first grade. Early Childhood Research Quarterly, 21(4), 431-454.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. México:McGrawHill.

Hill, A. L., Degnan, K. A., Calkins, S. D., & Keane, S. P. (2006). Profiles of externalizing behavior problems for boys and girls across preschool: The roles of emotion regulation and inattention. Developmental Psychology, 42(5), 913-928.

Liz, M. & Vásquez Echeverría, A. (2019). Respuesta de intensidad graduada para la promoción de la preparación para la escolarización: hacia un modelo uruguayo. En Miradas en torno a la repetición escolar (enviado). Montevideo, Uruguay.

Martínez Arias, R., et al. (2014). Análisis de datos en Psicología y Ciencias de la Salud. Madrid: EOS.

McClelland, M. M., Cameron, C. E., Connor, C. M., Farris, C. L., Jewkes, A. M., & Morrison, F. J. (2007). Links between behavioral regulation and preschoolers' literacy, vocabulary, and math skills. Developmental psychology,43(4), 947.

Mischel, W., Ayduk, O., Berman, M. G., Casey, B. J., Gotlib, I. H., Jonides, J., … Shoda, Y.  (2011). “Willpower” over the life span: decomposing self-regulation. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 6(2), 252–6.

Moffitt, T., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R., Harrington, H., Houts, R., Poulton, R., Roberts, B., Ross, S., Sears, M., Thomson, M. & Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. PNAS 108(7), 2693-2698.

Ursache, A., Blair, C., & Raver, C. C. (2012). The promotion of self-regulation as a means of enhancing school readiness and early achievement in children at risk for school failure. Child Development Perspectives, 6(2), 122-128.

Vasquez Echeverria, A. & Moreira, K. (2016). Preparación para la escolarización: Dimensiones y Medición. En E. Huiare, A. Elgier & G. Clerici (Eds). Pensar la Niñez. Psicología del Desarrollo desde una perspectiva americana (pp. 155-174). Lima: Grijley.

Vygotski, L. (1996). Obras Escogidas IV: Psicología Infantil. Madrid: Visor.

Wertsch, J. V. (1979). From Social Interaction to Higher Psychological Processes A Clarification and Application of Vygotsky’s Theory. Human Development, 22(1), 1–22.

Yang, P. J., & Lamb, M. E. (2014). Factors Influencing Classroom Behavioral Engagement During the First Year at School. Applied Developmental Science,18(4), 189-200.

 
Metodología: 
Se propone una metodología teórico-práctica dentro de las 2 hrs 15 de clase semanal. La dinámica del espacio teórico implicará lectura semanal de artículos científicos, la mayoría de ellos en inglés. La dinámica práctica apuntará al ejercicio y la consolidación de los contenidos teóricos mediante dinámicas de discusión y trabajo individual, subgrupal y grupal. Se espera que los estudiantes participen activamente de estos espacios y contribuyan mediante la lectura y una actitud crítica hacia el conocimiento científico.
Dispositivos de evaluación: 
Dos parciales de control de lectura, que sumados sus puntajes deben alcanzar un mínimo equivalente al 60% del puntaje máximo posible total. Los docentes observarán el proceso del estudiante durante el curso esperando una actitud participativa y crítica. Se les solicitará la realización de un trabajo final subgrupal referido al análisis de reportes del INDI, vinculando el mismo a las temáticas trabajadas en el curso. Para aprobar el curso el estudiante deberá alcanzar nivel de suficiencia en todos los ítems de evaluación. Se propondrá como opcional la presentación de artículos científicos. Se requiere el 80% de asistencia a clase.