SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Como investigar las interacciones sociales en el campo de la salud mental: un enfoque desde la psicología cognitiva

Como investigar las interacciones sociales en el campo de la salud mental: un enfoque desde la psicología cognitiva

Enviado por vgradin el Lun, 10/28/2019 - 17:12
Título del seminario optativo: 
Como investigar las interacciones sociales en el campo de la salud mental: un enfoque desde la psicología cognitiva
Descripción: 
Este curso busca acercar al estudiante al conocimiento de como realizar investigación desde las ciencias cognitivas, sobre como interactúan socialmente las personas, y sobre como estas interacciones pueden verse afectadas en el contexto de patologías del campo de la salud mental. Este curso integra conocimientos de varias UCOs, en especial Procesos Cognitivos, Neurobiología de la Mente y Psicopatología Clínica. (Nota: este año se propone un cambio de título para el curso. La primera vez que se propuso este curso se había pensado en un título similar al que se propone en esta instancia, sin embargo, dado que en aquel momento el sifp admitía un número de caracteres relativamente bajo en el campo del título, hubo de ingresarse un título más corto. Dado que ahora se ha ampliado el número de caracteres aceptados en el campo título, se vuelve a proponer un título más extenso, que consideramos brinda una mejor descripción a los estudiantes acerca del contenido del curso. Cabe mencionar que en ediciones pasadas del curso, los estudiantes plantearon la conveniencia de un título más informativo.)
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for vgradin

Nombre: 
VICTORIA BEATRIZ
Apellido: 
GRADIN IADE
Salón 14
Código de la materia: 
OG348
Objetivos formativos: 

Se espera que el curso contribuya a que el estudiante:
- Se familiarice con la búsqueda y lectura de bibliografía relevante a la cognición social
- Aprenda acerca de cómo determinadas herramientas de la cognición social pueden ayudar a comprender las dificultades sociales asociadas a ciertos trastornos (ej.,
ansiedad social, depresión)
- Tenga un acercamiento a cómo técnicas neuroimagenológicas o electrofisiológicas nos permiten aprender acerca de los correlatos neurales asociados a las
interacciones sociales
- Aprenda acerca del diseño de estudios de investigación en el ámbito de la cognición social
- Desarrolle la capacidad de trabajar en equipo e intercambiar opiniones
- Pueda adoptar una actitud crítica al momento de leer e interpretar trabajos científicos del área.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Introducción al curso.
2. Los trastornos mentales y el funcionamiento social
3. Estudios de reconocimiento de emociones faciales.
4. Estudios de Teoría de la Mente.
5. Estudios sociales que utilizan tareas de la economía comportamental.
6. Estudios de comparación social
7. Diseños experimentales en el ámbito de la cognición social.
8. Discusión de estudios de cognición social que se realizan en el CIBPsi.


Cusi, A. M., Nazarov, A., Holshausen, K., Macqueen, G. M., & McKinnon, M. C. (2012). Systematic review of the neural basis of social cognition in patients with mood disorders. Journal of Psychiatry & Neuroscience : JPN, 37(3), 154–169. https://doi.org/10.1503/jpn.100179

Fernández-Theoduloz, G., Paz, V., Nicolaisen-Sobesky, E., Pérez, A., Buunk, A. P., Cabana, Á., & Gradin, V. B. (2019). Social avoidance in depression: A study using a social decision-making task. Journal of  Abnormal Psychology, 128(3), 234–244. Traducido al español

Frith, C. D., & Frith, U. (2006). The Neural Basis of Mentalizing. Neuron, 50(4), 531–534. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2006.05.001


Gradin, V. B., Pérez, A., MacFarlane, J. A., Cavin, I., Waiter, G., Engelmann, J., … Steele, J. D. (2015). Abnormal brain responses to social fairness in depression: An fMRI study using the Ultimatum Game. Psychological Medicine, 45(6). https://doi.org/10.1017/S0033291714002347 Traducido al español


Gradin, V. B., Pérez, A., Macfarlane, J. A., Cavin, I., Waiter, G., Tone, E. B., … Steele, J. D. (2016). Neural correlates of social exchanges during the Prisoner’s Dilemma game in depression. Psychological Medicine, 46(06), 1289–1300. https://doi.org/10.1017/S0033291715002834. Traducido al español


Harlé, K. M., & Sanfey, A. G. (2007). Incidental sadness biases social economic decisions in the Ultimatum Game. Emotion (Washington, D.C.),
7(4), 876–881. https://doi.org/10.1037/1528-3542.7.4.876


Joiner, T. E., & Timmons, K. A. (2009). Depression in its Interpersonal Context. In I. H. Gotlib & C. L. Hammen (Eds.), Handbook of Depression (pp. 322–339). New York: The Guilford Press.


King-Casas, B., Sharp, C., Lomax-Bream, L., Lohrenz, T., Fonagy, P., & Montague, P. R. (2008). The rupture and repair of cooperation in borderline personality disorder. Science (New York, N.Y.), 321(5890), 806–810. https://doi.org/10.1126/science.1156902


Paz, V., Nicolaisen-Sobesky, E., Collado, E., Horta, S., Rey, C., Rivero, M., … Gradin, V. B. (2017). Effect of self-esteem on social interactions during the Ultimatum Game. Psychiatry Research, 252. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.12.063 Traducido al español


Sanfey, A. G., Rilling, J. K., Aronson, J. a, Nystrom, L. E., & Cohen, J. D. (2003). The neural basis of economic decision-making in the Ultimatum Game. Science (New York, N.Y.), 300(5626), 1755–1758. https://doi.org/10.1126/science.1082976 Traducido al español

Swallow, S. R., & Kuiper, N. A. (1988). Social comparison and negative self-evaluations: An application to depression. Clinical Psychology Review, 8(1), 55–76. https://doi.org/10.101/0272-7358(88)90049-9

 

 

 

Metodología: 
Se trabajará en clases teóricas donde se estimulará la participación activa de los estudiantes mediante discusiones grupales y presentación de artículos. Se orientará a los estudiantes acerca de cómo formular un ante-proyecto de investigación, donde se proponga estudiar mediante las metodologías trabajadas en el curso, un aspecto de las interacciones sociales en una población de relevancia clínica en el campo de la salud mental. Utilización de EVA. Tener en cuenta que si bien se han realizado traducciones al español de varios de los textos, parte de la bibliografía se encuentra en idioma inglés, por lo que se solicita comprensión lectora en inglés.
Dispositivos de evaluación: 
- Se realizará un control de lectura individual presencial, que evalúe el conocimiento adquirido durante el curso. Además, se propondrá un trabajo grupal que consistirá en la elaboración de un anteproyecto de investigación, que tenga como objetivo estudiar con las metodologías trabajadas en el curso, un aspecto del funcionamiento social de una población clínica de relevancia en salud mental. Presentación en grupos de dichos ante-proyectos. - A efectos de aprobar el curso se deberá tener una nota mayor o igual a 3 tanto en el parcial como en el trabajo grupal y asistir al menos al 80 % de las clases.