EFI Tatami
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | Ver en guía | 5 |
| Supervisión | ||
Lunes | Ver en guía | 0 | Campo |
- Integrar al estudiante en el abordaje de las realidades y el trabajo en Extensión, Integralidad e Interdisciplina.
- Profundizar respecto a los fundamentos èticos, políticos, académicos y pedagógicos de la Extensión Universitaria.
- Apropiación sobre el uso de herramientas y técnicas conceptuales para el trabajo de campo
- Fomentar el análisis crítico de la práctica realizada.
Objetivos específicos de la propuesta:
Participar del Espacio de Formación integral Tatami, que funciona desde noviembre de 2010 (Resolución 30 del 3/11/2010 CFP) con estudiantes del ISEF. Es un proyecto social deportivo que trabaja a modo de dispositivo interdisciplinario ( Lunes y Miércoles de 16 a 18 en Malvín Norte, en el marco de las escuelas deportivas ofrecidas por el ISEF) con niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, en donde sus actividades principales son: el deporte Judo, la educación física - recreativa y un espacio reflexivo recreativo que actúan como propuesta para disminuir las dificultades de integración social.
-
Presentar la Investigación financiada por CSIC “ Identificación de potencialidades inclusivas en los Proyectos Sociales Deportivos de Malvín Norte”. A modo de discutir sus contenidos (objetivos, formulación del problema, metodología, resultados, etc).
-
Trabajar el camino hacia una investigación cualitativa, estos aspectos tienen articulación con los contenidos de la UCO Métodos y Técnicas Cualitativas, coordinados oportunamente con la docente encargada de dicha UCO ).
-
Problematizar y discutir las investigaciones y trabajos ya publicados del EFI, con el fin de poder ir adquiriendo herramientas para el trabajo de campo.
-
Promover el debate, la reflexión sobre la ética y política en el campo de trabajo, desde la integralidad.
-
Promover la reflexiòn y producción de conocimiento referente a los procesos de mentalización - teoría de la mente como herramienta.
-
Fomentar el aprendizaje entre pares en el marco del EFI.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Incorporar los aspectos centrales que sustentan a la integralidad de funciones y saberes para delinear su formación integral de acuerdo a la singularidad de su tránsito formativo, en relación a un práctica concreta.
- Favorecer la formación profesional; profundizando en el que hacer del/de la egresado/a, en el campo de la educación no formal en el marco de un proyecto social y deportivo con niños y niñas en situación de vulnerabilidad social
- Presentar contenidos y prácticas específicas que faciliten, comprender y actuar en comunidad.
- Promover el trabajo interdisciplinario e interinstitucional a través de prácticas integrales
- Aproximarse a la confección de un proyecto de investigación.
Extensión, Integralidad e interdisciplina
Ètica y Trabajo de Campo
Herramientas para el trabajo de Campo
Introducción al psicoanálisis vincular
Introducción al psicoanálisis grupal
Técnicas de investigación y aproximación al campo
Contenidos teóricos sobre Mentalización - Teoría de la mente
Judo y enseñanza crítica del deporte
Estudios sociales y culturales sobre deporte
Comunidad, territorio y participación
Bibliografía por temática
Extensión, Integralidad e interdisciplina
Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada. En: La Gaceta Universitaria. Año 3, Nº 2/3. Noviembre- Diciembre 1989.
De Souza Santos, B (2010). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Montevideo. Tricle.
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, FEUU. (2004) Enseñanza-Extensión, un encuentro necesario (s/d)
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Programa Integral Metropolitano. Hacia un país de aprendizaje, democracia e inclusión. SCEAM/UDELAR.
UdelaR (2011) En la Ruta de la Integralidad: Proyectos de Extensión estudiantiles 2009-2010. Montevideo. Universidad de la República.
UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo. Universidad de la República.
UdelaR. (2011). Colección Hacia la Reforma Universitaria Nº 12: Una mirada al camino recorrido, apuntando a redoblar esfuerzos. Montevideo. Universidad de la República.
UdelaR. (2010). Hacia la reforma universitaria la extensión en la renovación de la enseñanza: Espacios de Formación Integral. Montevideo. Universidad de la República.
UdelaR (2009). Para la renovación de la Enseñanza y la curricularización de la Extensión y las Actividades en el Medio. Montevideo. Universidad de la UdelaR.
Vales, L. (2007) El Psicoanálisis en la creación de un proyecto social –deportivo – educativo. Revista Querencia, 10, http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro10/lisandro_vales.htm
Bibliografía EFI Tatami
Caffera, C., Gómez, C., Mora, B. & Vales, L. (2013). Inclusión social, deporte y arte con anclaje corporal¿ un aporte a la transformación universitaria y social?. En D. Barrios, N. Marrero, G. Iglesias (Eds.), "Memorias del 1ª Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo - AUGM - Extenso 2013", Ed. Universidad de la República, Montevideo: 2013. (ISBN 978-9974-0-1038-3). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/263468970_Inclusion_social_deporte_y_arte_con_anclaje_corporal_Un_aporte_a_la_transformacion_universitaria_y_social
Vales. L, Mora. B, Martinez. J, Gómez. C, Lungo. R, Figoli. I, Caetano. I. (2015 ) EFI Proyecto Tatami - una propuesta socio - deportiva hacia la inclusión social de niños en situación de vulnerabilidad social. En H. Tomasino, G. Kaplun, G. Echebehere. Co-producción de conocimiento en la integralidad. Montevideo. CSEAM Universidad de la República. Facultad de Psicología. Recuperado de http://psico.edu.uy//sites/default/files/co_produccion_libro_0.pdf#page=52
Vales, L., Mora, B., Martinez, J., Gomez, C., Lungo, R., & Figoli, I. (2016). Teoría de la Mente e Impulsividad Cognitiva en niños en situación de vulnerabilidad social. ¿Están relacionadas funcionalmente? Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(3), 63–76. Retrieved fromhttp://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/262/279
Mora, B & Vales, L. (2017). “Deporte y extensión: Enseñanza del judo y teoría de la mente en niñas/os en situación de vulnerabilidad social”. En Experiencia y territorio. Extensión Universitaria y Educación Física (Compiladores Rodrigo Píriza Correa y Camilo Rodríguez Antúnez). Unidad de Apoyo a la Extensión – ISEF, Udelar. ISBN: 978-9974-0-1493-0. Recuperado de http://isef.edu.uy/wp-content/uploads/sites/31/2018/04/Experiencia-y-Territorio-Extensi%C3%B3n-Universitaria-y-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica.pdf
Vales, L., Mora, B., Martínez, J., Gómez, C., Lungo, R., & Fígoli, I. (2018). Niveles de impulsividad motora asociados a somnolencia diurna excesiva en niños y niñas en situación de vulnerabilidad social. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439655913009
Bleger, J. (1999). Temas de psicología:(entrevista y grupos). Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, Gilles (l984). La diferencia entre una ética y una moral. En Deleuze, G.:Spinoza, Filosofía práctica.Tusquets: Barcelona.
Freire, P.(2004) “Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.”. San Pablo, Paz y Tierra SA
Rebellato, J. L. y Giménez, L. (l997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva
Rebellato, José Luis (2009) La contradicción en el trabajo de campo. En: José Luis Rebellato. Intelectual radical. Extensión-EPPAL-Nordan.
Rodríguez, Alicia, Giménez, Luis, Netto, Clara, Marotta, Cecilia y Bagnato, María José
(2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria.
En Revista de Psicología. Año/vol: 10. no2 002. Universidad de Chile. Ñuñoa, Santiago
Herramientas para el trabajo de Campo
Pichon Riviere, E. (1986) El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Zito Lema, V. (1985) Conversaciones con Enrique Pichon Riviére. Ed. Cinco
Fernández, A. (1989). La dimensión institucional de los grupos. In A. Bauleo, J. C. De Brasi, C. Pavlovsky, & O. Saidón (Eds.), Lo grupal 7 (pp. 48–64). Buenos Aires: EDICIONES BUSQUEDA.
Fernández, A. M. (2005a). Legitimar lo grupal? (Hegemonía y contrato público). In A. M. Fernández (Ed.), Instituciones Estalladas (pp. 4–20). Buenos Aires: Eudeba.
Fernández, A. M. (2005b). Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad. Instituciones Estalladas, 232–261.
Fernández, A. (2007). Los imaginarios sociales y la producción de sentido. (pp. 39 – 57) En: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. . Buenos Aires: Colección Sin Fronteras
Introducción al psicoanálisis vincular
Berenstein, I., & Puget, J. (1997). Lo vincular: clínica y técnica psicoanalítica. Paidós.
Berenstein, I. (2007). Del ser al hacer (Vol. 259). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Gomel, S., & Matus, S. (2011). Conjeturas psicopatológicas. Buenos Aires: Psicolibro Ediciones. (cap.3 ,5 6,7,8 y 9)
Spivacow, M. (2005). La intervención vincular en el tratamiento psicoanalítico de pareja. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (19), 5.
Introducción al psicoanálisis grupal
Bauleo, A. y Duro y Vignale (1989) - Corredores terapéuticos y La idea y la práctica de “los corredores terapéuticos” En Lo grupal No 7. Bueno aires; Ed. Búsqueda.
Bion W.R. (1990) "Experiencias en grupos", Barcelona: Paidós.
Fernández A. M. (2003) "El Campo grupal Notas para una genealogía", Buenos Aires: Ed. Nueva Visión Bs.
Kaes. R (1997) "El estatuto teórico-clínico del grupo. De la psicología social al psicoanálisis ", Acheronta, 5.
Técnicas de investigación y aproximación al campo
Guber, R (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Montero (2006) La investigación-acción-participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria (121-158). Buenos Aires: Paidós
Rossal, M., Fraiman, R (2008) Si tocás pito te dan cumbia. Esbozo antropológico de la
violencia en Montevideo. Cebra Comunicación. Montevideo.
Valles, M. S. (1999). Técnicas de observación y participación. De la observación participante a la investigación-acción-participativa. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp142-175). Madrid: Síntesis.
Contenidos teóricos sobre mentalización
Fonagy, P., Gergely, G., & Jurist, E. L. (2004). Affect regulation, mentalization and the development of the self. London: Karnac Books. recuperado de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000558&a=La-regulacion-afecti...
Lanza-Castelli, G. (2011). La mentalización, su arquitectura, funciones y aplicaciones prácticas. Aperturas Psicoanalíticas, 39. Retrieved from http://www.aperturas.org/articulos.php?id=722&a=La-mentalizacion-su-arquitectura-funciones-y-aplicaciones-practicas
Solms, M., & Turnbull, O. (2013). ¿ Qué es el neuropsicoanálisis. Rev GPU (Psiquiatría Universitaria), 9(2), 153-165.
Vales, L. (2012) Psicobiología del Estrés. En Leira, M. Manual de Bases Biológicas del comportamiento humano” UdelaR
Vales, L., Mora, B., Martinez, J., Gomez, C., Lungo, R., & Figoli, I. (2016). Teoría de la Mente e Impulsividad Cognitiva en niños en situación de vulnerabilidad social. ¿Están relacionadas funcionalmente? Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(3), 63–76. article. Retrieved from http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/262/279
Zukerfeld R. (2005) “Procesos Terciarios: De la vulnerabilidad a la Resiliencia” Lugar, Buenos Aires