Título de la práctica o proyecto:
Clínica Psicoanalítica de la Unión
Descripción:
Se propone realizar una práctica clínica desde una orientación psicoanalítica, la cual consistirá en la conducción por parte de los estudiantes —en forma individual— de las entrevistas preliminares de las consultas derivadas de la Clínica Psicoanalítica de la Unión. En un primer momento se abordarán los aspectos teóricos, técnicos y éticos de la entrevista psicoanalítica. En un segundo momento los estudiantes realizarán individualmente las entrevistas y confeccionarán un registro escrito que será compartido y trabajado en la instancia de supervisión. La supervisión será en simultáneo con un grupo de estudiantes del Ciclo de Formación Integral. Con esta modalidad de trabajo, en la que participan estudiantes de ambos Ciclos, pretendemos favorecer la integración de distintos momentos de la formación. REQUISITO EXCLUYENTE: No ser vecino del barrio de la Unión, ni haber sido paciente del Servicio. Para realizar esta práctica se considera imprescindible estar en tratamiento personal de orientación psicoanalítica, con al menos un año de duración.
Ciclo:
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Otros horarios:
El día y horario estipulado para el trabajo de campo es tentativo; podrá cambiar, eventualmente, en función de la disponibilidad de los consultantes. De todas formas se sugiere que los estudiantes que se inscriban cuenten con disponibilidad en el horario sugerido (lunes de 14:00 a 17:00). La cursada también implica la asistencia a ateneos clínicos mensuales durante el año. El día y horario de los ateneos se establecerá en coordinación con todo el equipo docente. Es obligatoria la asistencia al curso Propedéutico para las prácticas de graduación del IPC que se realizará los lunes a las 20:05.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Método, técnica y dirección del tratamiento
- Freud, S. (1976). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrotu.
- Lacan, J. (1981). Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
- Lacan, J. (1987). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
- Lacan, J. (2002). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. México: Siglo XXI.
- Lacan, J. (2002). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1. México: Siglo XXI.
- Lacan, J. (2002). Variantes de la cura tipo. En Escritos 1. México: Siglo XXI.
- Mannoni, M. (2003). La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona: Gedisa.
Construcción de caso clínico
- Carrasco, O. (2017) Sintagmas sobre la histeria. Montevideo: Psicolibros.
- Dumézil, C. (1992). La marca del caso. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Nasio, J. D. (2001). Los más famosos casos de psicosis. Buenos Aires: Paidós
- Porge, E. (2007). Trasmitir la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Singer, F. & Zapata, M. (2018). Psicoanálisis en la Universidad. La experiencia de la Clínica Psicoanalítica de la Unión. Montevideo: Facultad de Psicología (Udelar).
Metodología:
El espacio de supervisión será de 3 horas semanales. En un primer momento se realizará una revisión conceptual de la teoría y la técnica psicoanalítica. Este momento inicial es considerado de particular importancia, ya que implica una sensibilización ética en relación al encuentro clínico con el otro y su sufrimiento. En un segundo momento se dará inicio al trabajo de campo en la
Clínica Psicoanalítica de la Unión, que implica la recepción de consultas por parte de los estudiantes. Los registros de las entrevistas serán leídos y comentados en la instancia grupal de supervisión, lugar en el que además se orientará sobre la dirección posible de las consultas. Se propone trabajar en grupos de supervisión integrados por 5 estudiantes del Ciclo de Graduación y 10 estudiantes del Ciclo de Formación Integral. Asimismo, los estudiantes deberán asistir a los ateneos clínicos mensuales organizados por el equipo docente y al curso preparatorio para las prácticas clínicas.
Dispositivos de evaluación:
Se realizará una modalidad de evaluación permanente, que contemplará el trabajo clínico, la elaboración de los registros y la participación en las instancias grupales. Para la evaluación se considerará la adquisición de habilidades clínicas de intervención, el compromiso ético, la responsabilidad profesional y la capacidad de diseñar estrategias, conjeturas e hipótesis de trabajo.
Asimismo, se solicitará un trabajo final en el que se articulen aspectos de la teoría psicoanalítica con la experiencia clínica realizada durante el año. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. Asimismo, el estudiante deberá realizar las tareas propuestas en el curso de preparación para las prácticas clínicas. Se requiere un 80 % de asistencia a las instancias grupales de supervisión y a los ateneos clínicos.