Interv. Psic.en la Educ.Sup
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 14:00 a 17:00 | 6 |
| Salón D | Supervisión | ||
Miércoles | 20:00 a 22:00 | 0 | Salon B | Otro |
· Comprender las estrategias en intervenciones psicológicas en el ámbito educativo en la Educación Superior
· Integrar un equipo de trabajo.
· Contribuir al desarrollo de competencias vinculadas a la redacción de informes profesionales .
· Generar visibilidad en relación a la Educación Superior como un derecho humano.
· Contribuir al proceso de construcción de la identidad del profesional psicólogo con especificidad de abordaje en escenarios universitarios.
1- Sistema educativo: enseñanza superior. Universidad de la República. Ingreso y permanencia en la educación formal. Modo de vinculación y lazo con la Universidad
Abadie, P. (2009). Problemas y desafíos para la construcción de indicadores en la Educación Superior. Una mirada al caso de la Universidad de la República. En Domínguez, E. (Comp.). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas, UNESCO-MEC: Montevideo.
Carbajal, S. (2011) Tesis de maestría: La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la universidad de la República durante el año de ingreso. Servicio: Facultad de Psicología. Maestría Psicología y Educación. Universidad de la República. Facultad de Psicología. Montevideo. Uruguay.
Curione, K. (2011).Estudio de los perfiles motivacionales de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad de la República en relación al avance académico, Tesis de Maestría, Universidad de la República, Montevideo.
Curione, K. y Míguez, M. (2012). ¿Multiplicar el acceso o hacer efectiva la permanencia?, En Reforma Universitaria: Universidades Latinoamericanas y Desarrollo, p. 55-72, Universidad de la República: Montevideo. ISBN 9789974008342.
De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Estadísticas Básicas de la Universidad de la República – Catálogo 2007, Dirección General de Planeamiento, Universidad de la República, Uruguay.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos), Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-57.
Gutierrez, A. (2012) Tesis de maestría: (EN) LAZO CON LA UNIVERSIDAD. Maestría Psicología y Educación. Universidad de la República. Facultad de Psicología. Montevideo. Uruguay.
SITEAL (2005). La Educación Superior en América Latina: acceso, permanencia y equidad, Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org
2- Adolescencia/s, juventudes:
Bleichmar, S. (2009). Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia. En La subjetividad en riesgo. (2da. ed.) (pp.57-64) Buenos Aires: Topía.
Di Segni de Obiols, S (2004) Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Buenos Aires: Novedades Educativas
Frechero, A. & Syrbursky, M. (2000). La migración de cada año. Jóvenes del interior en Montevideo. Montevideo: Nordan-Comunidad.
Gualtero, R. y Soriano, A. (2013). Trayectorias vitales en la encrucijada. En El adolescente cautivo. Adolescentes y adultos ante el reto de crecer en la sociedad actual.España: Gedisa editorial.
Gualtero, R. y Soriano, A. (2013). Un equilibrio precario.En El adolescente cautivo. Adolescentes y adultos ante el reto de crecer en la sociedad actual.España: Gedisa editorial
Kancyper, L. (2007).Adolescencia: fin de la ingenuidad. Buenos Aires : Lumen
Marrero, A. (1999). Del Bachillerato a la Universidad. Rupturas y continuidades. Éxitos y fracasos En Buschiazzo, Contera y Gatti(1999).(pp.225-245). Montevideo: Cátedra UNESCO-AUGM, UdelaR
Nin, A.(2004) Algunas peculiaridades en el tratamiento con adolescentes. RUP 99 (pp. 153-168)file:///C:/Users/usuario/Desktop/Lecturas%202017/Nin%20Tratamiento%20con%20adolesc..pdf
Perdomo, R & Ruben, B. (Comps). (2004). Ser adolescente ser joven (hoy). Montevideo: UdelaR, Facultad de Psicología. Argos.
Sahovaler, J. (2014). Los trabajos de la adolescencia tardía. En Rotenberg, E.(comp.)Parentalidades. Interdependencias transformadoras entre padres e hijos(pp.245-256). Buenos Aires
Viñar, M. (2009).Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio.Montevideo: Trilce.
Zermoglio, C. (2013, junio). El síndrome de adolescencia normal. En Actualidad Psicológica (419), 9-13.1- Adolescencia/s, principales características de este período evolutivo.
3- Revisión de la técnica de entrevista.
Albajari, V. (1996)La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca. (Caps. 1, 2, 3 y 5).
Bleger, J. (1984) Temas de psicología: (entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva Visión.
Celener, G. (2007) (coord.). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en el ámbito clínico, laboral y forense. Buenos Aires: Lugar. (Cap. 1).
Delgado, A., [et al.] (2007) Entrevista: devenires en la clínica. Montevideo: Psicolibro universitario.
Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Fernández Ferman, A. (1994). La consulta psicológica y el psicodiagnóstico: aproximación conceptual. Montevideo: Fin de siglo
Lunazzi de Jubany, H (1992) Lectura del Psico-diagnóstico Buenos. Aires. :Belgrano (Cap.5)
Siquier de Ocampo, M. L. y García Arzeno, M.E. (1987). La entrevista inicial. Caracterización. Objetivos. Dinámica de la entrevista. En Siquier de Ocampo. M.L. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp. 21-47) . Buenos Aires: Nueva Visión.
4-Nociones centrales del concepto de evaluación psicológica. Construcción de la estrategia de intervención.
Bonomo, S. Otros (2000) Entrevista de recepción: cuando la sinopsis importa. En V Jornadas de Psicología Universitaria (197-201)
García Arzeno, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al psico-diagnóstico clínico. Buenos Aires.: Nueva Visión
Lunazzi de Jubany, H (1992) Lectura del Psico-diagnóstico Buenos. Aires. :Belgrano (Caps.1 y 2)
Menéndez, P. (1996) Concepto de situación. En Fiorini, H. [et al.].Focalización y Psicoanálisis. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana
Muniz, A. (comp.) (2005)Diagnósticos e Intervenciones. Tomo III. Montevideo: Psicolibros,
Veccia, T .(2008) Diagnóstico de la personalidad: desarrollos actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires:Lugar.
5- Devolución e informe.
Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca. (Cap. 4).
Cattaneo, B. (2008) Informe psicológico. Su evolución y características en diferentes ámbitos. Buenos Aires: Eudeba
Rosenfeld, N.; Aurutín, H.; Jordá, A. (2007) Entrevista de devolución. En Celener, G. (2007) (coord.).Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en el ámbito clínico, laboral y forense.Buenos Aires:
Rosenfeld, N.; Aurutín, H. (2007) El informe escrito. En Celener, G. (2007) (coord.).Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en el ámbito clínico, laboral y forense.Buenos Aires
Fernández, C., Guerrero, L. (1989) Devolución síntesis de un proceso. Montevideo: Roca Viva
García Arzeno, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al psico-diagnóstico clínico.Buenos Aires.: Nueva Visión