SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades

Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades

Enviado por abeniscelli el Mar, 10/22/2019 - 14:11
Título del seminario optativo: 
Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades
Descripción: 
El seminario busca fortalecer un tránsito formativo que profundice algunos contenidos de la UCO Articulación de Saberes II: Psicología, Derechos Humanos y Género. A la vez, se pretende ofrecer un espacio de reflexión teórico sobre intervenciones en el campo de la violencia de género desde un enfoque de salud. En esta línea, los aportes de la Psicología de la Salud resultan de capital interés y se articularán con los enfoques feministas y de los estudios de masculinidades, a fin de aportar conocimientos sobre el hacer de los varones en la reproducción o posibles transformaciones de modelos patriarcales. Pretende complementar la formación de los futuros psicólogos/as permitiendo conocer diversos dispositivos de prevención, atención y rehabilitación de población que viven estas situaciones: mujeres, niños/as y adolescentes, personas LGTBI, así como para varones que ejercen efectiva violencia basada en género. Esto permitirá a futuros profesionales de la psicología, orientarse en relación a fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos, reconociendo los niveles de implicación que lo atraviesan como sujeto y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención de la psicología. Adicionalmente busca aportar conocimiento sobre las políticas públicas, así como manejar herramientas teóricas y prácticas relacionadas. Se trabajará en formato seminario de discusión de textos y en ocasiones se incluirá a profesionales o expertos en los temas.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON
Salón 7
Código de la materia: 
OG840
Objetivos formativos: 
Objetivos formativos: 

1- Identificar la incidencia de los modelos hegemónicos de género en la salud de mujeres, niños/as, adolescentes, varones adultos y personas lgbti

2- Conocer los aportes del feminismo y los estudios de masculinidades a la categoría violencia basada en género.

3- Incorporar la metodología de análisis basado en género en el reconocimiento de los dispositivos y modelos de intervención en violencias y atención de la salud a mujeres, niños/as, adolescentes, varones adultos y personas lgbti

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso 

1. Conceptualizaciones sobre Violencia de Género y salud

1.1- Precisiones conceptuales sobre la noción de violencia de género

Castro, R. (2012): Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. En Baca, N. y Vélez, G. (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.

Carril, E. (comp.) (2013). Violencia doméstica. Diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil. Cuadernos de género y salud, 1(1). Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR

OMS (s/f) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98788/WHO_RHR_12.35_spa.pdf;jsessionid=3AE3658E1E7E71A8882A66FA328CAE7B?sequence=1


 

1.2- Aportes de los estudios de género

Meler, I (2012): “Violencia contra las mujeres. El contexto cultural y los trastornos psicopatológicos”, Actualidad Psicológica, Nº 407, Año XXXVII, Buenos Aires. www.actualidadpsi.com

Ortiz, L. (2018): ¿Por qué los hombres maltratan a las mujeres? Editorial Planeta

Schongut, G. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. En: Guida C., López A. (eds). Transformaciones y permanencias en el campo de los Estudios de Masculinidades. Salud, sexualidad y diversidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, Monográfico 2, (noviembre, 2012), pp. 27-95 https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/119/73

 

Bibliografía complementaria

Fernandez Boccardo, M. (2018): Masculinidades y mandatos del patriarcado neolioberal. Editorial Entreideas, Argentina.

 

1.3- Género y diversidad sexo/género.

Barrientos, J, Rodríguez Carballería, A., Escartín, J. y Longares, L. (2015). Violencia en parejas del mismo sexo: Revisión y perspectivas actuales. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. REDALIC.ORG. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2819/281948416008.pdf

Calvo Nuñez, M. 2014. Muertas en el ropero: Discursos sobre violencia en parejas de mujeres. De Silencios y otras violencias. Políticas Públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. Informe final. 123-150. Mides (Ministerio de Desarrollo Social). Uruguay.

1.4- Género y salud:

Keijzer, Benno de. (2016). "Sé que debo parar, pero no sé cómo": Abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (22), 278-300. https://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.12.a

García-Vega, Elena (2011), Acerca del género y la salud. Papeles del Psicólogo [en linea. (Setiembre-Diciembre): Recuperado el 30 de octubre de 2018 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77822236009 

Kaufmam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En G. L. Arango, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 123-146). Bogotá: Tercer Mundo.

Sarduy C. Alfonso A. (2001) Psicología de la Salud y Genero. Invisibilidad y retos para el nuevo siglo. Revista Psicología y Salud Vol. 11 N 1 México. Recuperado el 30 de octubre de 2018 en:https://biblat.unam.mx/es/revista/psicologia-y-salud/articulo/psicologia-de-la-salud-y-genero-invisibilidad-y-retos-para-el-nuevo-siglo

Bibliografía complementaria:

Lagarde, M. (2013) El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias. Inmujeres DF. Recuperado el 30 de octubre de 2018 en: https://www.cotidianomujer.org.uy/sitio/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf

Tajer, D. y otros (2007, Psicología de la Salud, epidemoliogría y prevención. Ruta crítica de la salud de las mujeres ,integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos Aires..Anuario de investigaciones versión On-line ISSN 1851-1686 Anu. investig.v.14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2007. Recuperado el 30 de octubre de 2018 en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100024

 

2. Varones y masculinidades.

2.1- Aproximación al estudio de las masculinidades desde una perspectiva de género en salud.

Bibliografía básica:

Burín, M. y Meler, I. (2009). Género: Una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad Masculina. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 15-71): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Connel, R. (1997) La organización de la masculinidad. En Masculinidad/es. Poder y crisis. Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.) Número: N° 24 pp. 31-48 Editorial: ISIS-FLACSO Ediciones de Mujeres / Santiago de Chile, Chile

De Keijzer, B. (2003). “Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina”. En: C. Cáceres et. Al., (Coords.). La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, pp. 137-152.

Meler, I. (2009). La masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 71-127): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:

Burín, M. (2009). Construcción de la subjetividad masculina. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 127-155): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Burín, M. (2009). La hostilidad: modalidades de procesamiento propias de la masculinidad. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 211 - 237): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Ibarra Casals, D (2010). Estudios sobre varones y masculinidades. En Subjetivaciones Masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social, (pp. 25-31) Psicolibros Waslala, Montevideo.


 

3. Programas y Modelos de intervención en violencia de género

3.1- Estudio de los programas y modelos de mayor impacto en la región latinoamericana.

Bibliografía básica:

Aguayo, F, Ibarra, Darío y Piriz, P: “Varones jóvenes que apuestan a erradicar la violencia sexual hacia las mujeres, desde un enfoque de género, masculinidades y generaciones. Manual para facilitadoras y facilitadores”, Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, MenEngage Latinoamérica, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Montevideo, 2014.

Hijar, M. V. (2008). Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores: experiencia internacional y mexicana. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Ponce, A. (15 de 04 de 2014). Intervención con hombres que ejercen violencia contra la pareja. Reconceptualizaciones teóricas para una propuesta de intervención Constructiva-Narrativa y con perspectiva de Género. Nova Perspectiva Sistémica, 42(abril), 9-27.

Bibliografía complementaria:

Geldschläger, H. B. (s.f.). Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad. (Spanish). Psychosocial Intervention, 19(2), 181-190.

Ramírez, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. El Cotidiano, vol. 18, núm. 113, mayo - junio, 2002, pp. 28-36. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32511304 el 15 05 de 2014.

Welsh, P. M. (2004). Hombres de verdad o la verdad sobre los hombres: guía de reflexión con grupos de hombres en tema de género y masculinidad. Managua: CIIR.

Recursos de interès en el tema:

Página de INMUJERES en Uruguay: http://www.inmujeres.gub.uy/

Página de INMUJERES en México: https://www.gob.mx/inmujeres/

 
Metodología: 
Al inicio del curso se organizarán grupos de 4 integrantes, cada grupo tendrá a su cargo la tarea de presentar en la clase semanal un texto de los que se indican en la bibliografía básica del curso. Esta distribución se mantendrá hasta finalizar el curso. El curso implica instancias semanales grupales de estudio, dialogo, debate y reflexión en base a la biografía propuesta. Además de los docentes del curso, se contará con docentes invitados referentes en las temáticas propuestas, a fin de compartir sus trayectorias, experiencia y trabajo académico con el grupo.
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que quienes cursen este seminario sean capaces de adquirir los conocimientos y la actitud crítica-reflexiva que se sustenta en los contenidos y autores referenciados. Dispositivos de evaluación: Evaluación continua en relación a la participación y presentación de las tareas asignadas en los sub-grupos. Se reflejará en la calificación final con 10%. Al finalizar cada unidad temática (3) propuesta en la guía del curso se realizará una prueba de control de lectura en formato opción múltiple de carácter individual. Cada prueba ponderará 20% de la calificación final, en total 60%. El producto final del curso será la presentación de un pre-proyecto de extensión, investigación o un artículo sobre las temáticas trabajadas en el curso que se realizará en el mismo grupo de 4 estudiantes ya indicado. Esta prueba ponderará 30% de la calificación final. La asistencia deberá constar como mínimo del 80% de las clases dadas.