SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Lo traumático en la génesis del sufrimiento psíquico

Lo traumático en la génesis del sufrimiento psíquico

Enviado por squagliata el Lun, 10/21/2019 - 14:42
Título del seminario optativo: 
Lo traumático en la génesis del sufrimiento psíquico
Descripción: 
El curso propone al estudiante problematizar y profundizar sobre conceptos psicoanalíticos con relación al trauma como daño que afecta el funcionamiento psíquico de los sujetos. Poder identificar las expresiones sintomáticas provenientes de un dolor atrapado, sin palabras y sin-sentidos. Acercarse a la comprensión de las configuraciones que adquiere el psiquismo, en los enlaces de lo traumático como entidad dependiente de la estructura psíquica. Asimismo, reflexionar y repensar los dispositivos terapéuticos tendientes a la desactivación y anticipación de nuevas experiencias, para prevenir desde herramientas subjetivas tendientes al autocuidado.
Año: 
2020
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for squagliata

Nombre: 
MARIA SUSANA
Apellido: 
QUAGLIATA CATENA
Salón 12
Código de la materia: 
OG843
Objetivos formativos: 

1.- Reflexionar acerca de la patología mental, con relación al sujeto, su historia y posibilidades de simbolizar el daño psicológico.

2.- Profundizar en la articulación de conceptos del Psicoanálisis como método de investigación en la génesis del sufrimiento psíquico.

3.- Comprender  el concepto de trauma psicológico.

4.- Construir herramientas teórico-técnicas para la identificación de los efectos de las experiencias traumáticas desde una perspectiva histórica de sus síntomas.

5.- Conocer  indicadores clínicos para la detección de la latencia y actividad de lo traumático en el sufrimiento del niño, del adolescente y los adultos.

6.- Reflexionar y analizar estrategias de abordaje en la clínica del duelo, desde lo traumático y sus temporalidades.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- El trauma psicológico como camino a des-andar desde los síntomas: diferentes miradas.

2.- Lo traumático, simbolización y representaciones en el psiquismo.

3.- El Psicoanálisis como método de investigación en la génesis del complejo traumático y situación disruptiva.

4.- El dolor psicológico: necesidades psicológicas insatisfechas.

5.- Sujeto testimonial, sujeto sobreviviente.

6.- Indicadores clínicos y estrategias de abordaje desde la temporalidad de un duelo activamente traumatizante.

Bibliografía:

Anderson, K., Fields, N., Dobb, L. (2013). Caregiving and Early Life Trauma: Exploring the Experiences of Family Caregivers to Aging Holocaust SurvivorsFamily Relations 62, pp. 366-377. http://DOI:10.1111/fare.12000

Arpini, D., Cardoso, A., Dal Ongaro, S. (2012). Trauma psíquico e abuso sexual: o olhar de meninas em situação de vulnerabilidade. Psicología: Teoria e pratica 14 (3), pp. 88-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193823800008

Bayo-Borras. R. (2003). Cuando no hay palabras para decirlo hay un cuerpo para expresarlo. IV Jornadas de la Red de Médicos y Profesionales de la Salud 39, pp. 91-99.  Instituto de la Mujer/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. Recuperado de la Base de Datos EBSCO HOST.

Benyakar, M., Lezica, A. (2005). Lo Traumático. Clínica y Paradoja (Vol. 1). Buenos Aires: Biblos.

Berenstein, I. (2000). Notas sobre la violencia. Psicoanálisis APdeBA 22(2), pp. 257-271. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/022000berenstein.pdf

Berenstein, I. (2001). El vínculo y el otro. Psicoanálisis APdeBA 23(1), pp. 9-21. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Berenstein1.pdf

Bohleber, W. (2007). Recuerdo, trauma y memoria colectiva: la batalla por la memoria en psicoanálisis. APdeBA 29(1), pp. 43-75. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Bohleber.pdf

Castoriadis-Aulagnier (1993). La violencia de la interpretación: del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.

Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. Barcelona: Gedisa.

Cabrera, J., Tesche, P. (2017). (Im)posibilidades del sujeto testimonial: aproximaciones interdisciplinarias a la memoria de lo traumático. Psicología USP 28(1), pp. 327-336. Base de Datos: SCIELO. http://dx.doi.org/10.1590/0103-656420160105. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-65642017000300327&lng=es&tlng=es

Cepeda, A. (2013). Narrativas Familiares y Memoria de la Pos-dictadura en Argentina: El Caso de HIJOS de Desaparecidos. Asian Journal of Latin American Studies 26(1), pp. 25-45. Recuperado de Base de Datos: EBSCO HOST.

Cueto, E. (2011). Entrevista a Isidoro Berenstein. Recuperado de http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista-a-isidoro-berenstein/12200

David, H. (2014). Las madres que matan. Maternidades. Base de datos EBSCO HOST. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/030_07.pdf

Etchegoyen, H., Kargieman, A., Del Pie de Rodriguez Saenz, N.  et al  (2005). El concepto de trauma según diferentes autores psicoanalíticos. Psicoanálisis APdeBA 27(1/2), pp. 181-259. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/El-concepto-de-trauma.pdf

Freud, S. (1991). Conferencias 17a. El sentido de los síntomas, 18a. La fijación al trauma, lo inconsciente, 19a. Resistencia y Represión. En Obras Completas Vol. 16. Buenos Aires: Amorrortu. Texto original (1916)

Freud, S. (1992). Inhibición, Síntoma y Angustia. En Obras Completas Vol. 20. Buenos Aires: Amorrortu. Texto original (1926)

García Vázquez, S. (2005). Trauma psíquico y método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 100. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Montevideo, Uruguay.

Gasparino, A. (2009). Psicosomática y Adolescencia. Clínica y Salud 20 (3), pp. 281-289. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n3/v20n3a09.pdf

Freitas, K., Vasconcelos, S. (2018). O sem sentido no testemunho do nome proprio. Psicologia USP 29(1), pp. 10-18. Base de Datos: SCIELO. http://dx.doi.org/10.1590/0103-656420170069.               Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-65642018000100010&lng=pt&tlng=pt

Hornstein, L. (2013). Desafíos del Psicoanálisis: los sufrimientos actuales. TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44880/Documento_completo.pdf?sequence=1

Käes, R.; Faimberg H.; Enriquez, M., Baranes, J. (1996) Transmisión de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires: Amorrortu.

Khan, M. (1974). La intimidad del sí mismo. (Trad. F. Casas). Madrid: Saltes.

Lamas, H. (2009). Experiencia traumática y resiliencia: identificación y desarrollo de fortalezas humanas. Cuaderno de crisis 8(2), pp. 20-29.

Recuperado de  http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2009/Num8Vol2-2009.pdf

Lopez-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 13(3), pp.
159-174. http://Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/(2)%202008(3).L%C3%B3pez%20Soler%20(2008.RPPC).%20Reacci ones%20postraum%C3%A1ticas%20en%20la%20infancia%20maltratada.pdf

Manfredi, C., Julian, M. C., Linetzky, L. (2007). Reflexiones sobre “trauma” y  repetición” a partir de laclínica con pacientes con pánico y estrés postraumático (caso Cromagnon). Psicoanálisis APdeBA 29(1), pp. 165-179. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Manfredi_Julian_Linetzky.pdf

Puget, J. (2005). El trauma, los traumas y las temporalidades. Psicoanálisis APdeBA 1-2, pp. 293-310. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Puget2.pdf

Puget, J. (2009). Teoria de la técnica: qué, cómo, cuando, dónde, por qué, para qué, una clínica de pareja, defamilia y de grupo. Vinculo Revista Do Nesme 6(2), pp. 113-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1394/139422410002.pdf

Rezende, M. (2018). Novo retorno do traumático na psicanálise hoje: além do mal-estar? Revista Agora 21(2), pp. 149-157. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-14982018002001. Base de Datos:

           SCIELO. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-14982018000200149&lng=pt&tlng=pt

Tutté, J. C. (2002). El concepto de trauma psíquico: un puente en la interdisciplina. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 95. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720029503.pdf

Varela, B. (2014). Los desplazamientos forzados y la desterritorialización como experiencia traumática personal y transgeneracional. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 76, pp. 83-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5716854.pdf

Winnicott, D. (1990). Deprivación y Delincuencia. Buenos Aires: Paidós.

Metodología: 
El dispositivo metodológico propuesto consiste en: a) clases expositivas de los contenidos teóricos fundamentales del curso, b) utilización de recursos audiovisuales para afirmar los contenidos trabajados, a partir de la problematización de conceptos clásicos y actuales relacionados con los efectos de lo traumático, c) discusión y análisis subrgupal de viñetas clínicas, d) presentación de clases por parte de los estudiantes,e) Plataforma EVA como espacio de intercambio y consultas, para instancias de evaluación, repositorio bibliográfico, entre otros.
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes serán evaluados de manera contínua a través de sus intervenciones. Se trabajará en formato taller para la discusión de casos clínicos, los cuales serán tomados como insumos y analizados en articulación con la bibliografía. El trabajo final es de carácter grupal y estará integrado por un mínimo de tres estudiantes. Evaluación del Curso: a) Contínua de las intervenciones del estudiante, b) control de lectura a través de la plataforma EVA (tarea individual obligatoria a mitad del curso), c) presentación de textos en clase bajo la modalidad de subgrupos, cuyo material es asignado por la docente y d) Trabajo final grupal domiciliario obligatorio(tres a cinco estudiantes) que refleje los contenidos del curso. Aprobación del Curso: 80% de la asistencias. La calificación final resulta del promedio de las instancias obligatorias, sumado a la evaluación de la presentación de clases