SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Lecturas feministas de la producción de lo común

Lecturas feministas de la producción de lo común

Enviado por mfolle el Lun, 06/24/2019 - 14:57
Título del seminario optativo: 
Lecturas feministas de la producción de lo común
Descripción: 
La producción de lo común curricularmente remite a la unidad obligatoria La psicología social y el problema de lo colectivo. La mirada propuesta para el Seminario radica en profundizar la perspectiva de los feminismos actuales sobre las políticas de la vida. Participar del Seminario supondrá el acompañamiento continuo de la bibliografía señalada (que podrá ser ampliada en función de las problemáticas trabajadas) con el objetivo de analizar los procesos presentados en los niveles epistemológico, político y social.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for mfolle

Nombre: 
MARIA ANA
Apellido: 
FOLLE CHAVANNES
Salón 13
Código de la materia: 
OG129
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Objetivos formativos: 

El seminario Lecturas feministas de la producción de lo común se inscribe en un momento regional marcado por las luchas sociales desde diversos lugares. La región ha experimentado desde hace unos cinco años un importante despliegue de acciones feministas de afirmación de la vida. 

El seminario se compondrá de dos secciones: a) por una parte se mapeará los aportes de los feminismos (nuevos feminismos, feminismos desde el sur, etc.), y b) se ubicará las principales nociones que nutren las problemáticas en torno a lo común.

Objetivos:

1. Conocer la perspectiva de los feminismos actuales.

2. Analizar las dimensiones epistemológica, política y social de la producción de lo común.

3. Sistematizar en un trabajo final de curso de carácter grupal (3 estudiantes) la discusión singularizada en torno a lo común.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

La 'política en femenino' planteada por Raquel Gutiérrez analiza la producción de lo común y la continuidad de la vida colectiva. Tal como plantea Cristina Vega, los feminismos 'han situado en el centro lo que antes permanecía en los márgenes (Vega, 2018), delimitando nuevas interrogantes que a su vez introducen modificaciones epistemológicas. A través de la lectura de autoras y autores latinoamericanas y españolas se introduce la discusión de 'lo común' (colectivo), insumo de pensamiento-acción necesario para comprender y modificar las condiciones históricas actuales, tanto como para sostener iniciativas contemporáneas de transformación política.

Gargallo, Francesca (2012). Feminismos desde Abya Yala. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Gil, Silvia (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid: Traficantes de sueños.

Gutiérrez Aguilar, Raquel (2017). Horizontes comunitario-populares. Madrid: Traficantes de sueños.

Leyva, Xochilt (2011). Academia vs Activismo. Repensarnos desde y para la práctica teórico-política. En Conocimiento y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. Chiapas.

Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B. 

Vega Solis, Cristina: Martínez Buján, Raquel; Paredes Chauca, Myriam (eds) (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimientos de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficante de sueños.

Metodología: 
La participación activa es un requerimiento imprescindible para transitar este seminario por lo que se exigirá la lectura de los materiales a trabajar. Se parte de la base que el Seminario constituirá un espacio de co-formación. Se solicitará a las/les estudiantes la presentación de trabajos cortos individuales (3 carillas) de frecuencia quincenal. El trabajo final grupal se realizará durante el último mes de la cursada.
Dispositivos de evaluación: 
- Asistencia del 80% de las clases dictadas. - Entrega de trabajos individuales quincenales. - Entrega de trabajo final en noviembre 2019.