Las infancias de la protección social a la infancia
Enviado por lpierri el Lun, 06/17/2019 - 11:26Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 10:25 a 12:40 | 40 |
|
1) Aportar herramientas conceptuales para la comprensión y análisis del campo de las políticas públicas sociales de protección a la infancia como productoras de subjetividad.
2) Aproximar al/la estudiante al escenario de intervención psicosocial en el campo de las políticas sociales de protección a la infancia desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria.
- La/s infancias como problema público.
La consideración de un estatus propio para la infancia emerge en la modernidad, asociada al desarrollo de los sistemas capitalistas y la configuración de los estados nacionales, como una etapa de preparación para la vida adulta. El siglo XX definió moratorias y posibles nuevos lugares para la infancia y la adolescencia, al ritmo de las transformaciones sociales, económicas y culturales que movilizaron entre otras cosas, las tradicionales demarcaciones entre lo público y lo privado. Llegados al siglo XXI, los lugares, pero también los "no lugares" para la infancias y adolescencias persisten e insisten, haciéndose paradojalmente visibles en las agendas públicas y evidenciando malestares y fragmentaciones sociales que se encarnan en las nuevas generaciones.
Leopold, S. ( 2014). Pensar la infancia en tiempos de incremento de los riesgos sociales. En Fryd, P. ( Coord). “Acción Socioeducativa con infancia y adolescencias”. Ed. UOC. Barcelona. España.
Pierri, L. ( 2014). Políticas de Infancia: “Yo quiero romper mi mapa”. En “La coordinación interorganizacional en políticas públicas sociales de infancia: ahora se trata de coordinar?”. Informe de Tesis de Maestría. Maestría en Políticas Públicas y Derechos de Infancia. UdelaR. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/browse?type=author&value=Pierri+Aguerre%2C+Luc%C3%ADa&bbfsnchkparred=1
- Infancias adjetivadas y protección social: entre discursos, legalidades e instituciones.
Las políticas de protección a la infancia y adolescencia y los cuerpos disciplinares en ellas operantes, pueden ser consideradas prácticas subjetivantes. Se intentará en este módulo aproximarnos a los discursos, marcos normativos e instituciones que producen infancias adjetivadas. El niño maltratado, en situación de calle, vulnerable, en conflicto con la ley, se torna sujeto de intervenciones homogeneizantes.
FRYD, Paola y Diego SILVA BALERIO (2005). Adolescentes sujetos de la educación social y vulnerabilidad: ensayo sobre la adjetivación de los sujetos de la educación. En AA.VV. Adolescencia y educación social: un compromiso con los más jóvenes, (pp.13-30). Montevideo: CENFORES-AECI. Disponible en: http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/28363/chap5.xhtml?1560726024692
Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía: aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.201-226) Buenos Aires: Paidos
- La psicología y la intervención en el campo de lo social.
La agenda académica de la psicología universitaria a nivel nacional e internacional ha incorporado temáticas relacionadas con las políticas públicas sociales. También puede decirse que la inserción de los psicólogos/as en el campo de las políticas públicas sociales es un hecho consolidado. Aún así, en un campo guiado por objetivos de promoción y garantía de derechos, inclusión social, educación y cuidados, son habituales las preguntas de los profesionales respecto a quiénes somos ahí? Con qué enunciados y herramientas teóricas operamos, y cuáles son nuestros quehaceres específicos? Se abordará en el presente módulo una visión general acerca de las tensiones entre la psicología social comunitaria y las políticas públicas sociales, proponiendo líneas de reflexión para pensar la intervención en lo social.
Spink, P. (2009). Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El big mac y los caballos de Troia. Psicoperspectivas, VIII (2), 12-34. Disponible en www.psicoperspectivas.cl
Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. 1º Seminario de ciencias Humanas Sociales del ICCI. Barcelona.
Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicologìa Comunitaria al campo de las polìticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.111-146) Buenos Aires: Paidos
Karsz, S. ( 2007) Una clínica transdisciplinaria de la intervención social. En"Problematizar el trabajo social. Definición, figuras, clínica"( pp 153-204) . Ed. Gedisa. Barcelona. España.