SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Movilidades poblacionales y nuevos territorios de gobierno

Movilidades poblacionales y nuevos territorios de gobierno

Enviado por jromano el Jue, 06/13/2019 - 17:10
Título del seminario optativo: 
Movilidades poblacionales y nuevos territorios de gobierno
Descripción: 
Se trata de un seminario que focaliza en el campo-tema de las movilidades sociales contemporáneas en nuestra sociedad. Se realiza una historización del fenómeno a la vez que se trabaja en abordajes metodológicos que permitan la construcción/identificación de nuevos problemas de investigación.
Año: 
2019
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for jromano

Nombre: 
JAVIER ENRIQUE
Apellido: 
ROMANO SILVA
Salón 3
Código de la materia: 
OG821
Objetivos formativos: 

1) Historizar y conceptualizar los significados compartidos que definen a los procesos migratorios contemporáneos y movilidades sociales como campo de investigación.
2) Identificar la importancia que el triángulo conceptual compuesto por las categorías de: Seguridad, territorio y población adquiere para la noción de gubernamentalidad.
3) Adquirir una perspectiva de análisis desde la Psicología Social para comprender la historicidad, dinámica y complejidad de los procesos migratorios.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Migraciones, ciudadanía y territorio

Agamben, G. (2004). Estado de excepción: Homo Sacer II, 1. Valencia: Pre-Textos.
Boggio, K. (2006). Identidad, alteridad y prácticas culturales. Travessia. Revista do migrante. V 56.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, Ciudadanía y globalización. Madrid: Traficantes de sueños.

Belli, S., López. y Romano, J. (2018). Sujetos colectivos ymovilización política en el espacio público: hacia el saber de la multitud. Revista pensamiento al margen, 8, 51-73.
Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no
comunitaria”. Rubí (Barcelona): Anthropos.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid:
Traficantes de sueños.

Módulo 2: Investigación y Gubernamentalidad
Anzaldúa, G., Brah. A. y Sandoval Ch. (2004). Otras Inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de
sueños.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 177- 1978. Buenos Aires: FCE.
Loredo, J. (2009). ¿Sujetos o “actantes”? El constructivismo de Latour y la psicología constructivista. www.aibr.org. Volumen 4,
Número 1.
Pujol, J. (1999) Deconstructing and reconstructing: producing a reading on ‘human reproductive technologies’, en C. Willig (ed.)
Applied Discourse Analysis: Social and Psychological Interventions. Buckingham: Open University Press.

Módulo 3: Existencias en tiempo de eugenesia social: identificación y control como paradigma de la gubernamentalidad
Esposito, R. (2005). Immunitas, protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Lazzarato, M. (2000). Del biopoder a la biopolítica. Rev Multitudes, 1. Disponible en: www.multitudes.samizdat.net/spip.php?
article298
Sibila, P. (2005). El imperativo de la salud: La enfermedad como error en el código y prevención de riesgos, en el hombre postorgánico, cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Buenos Aires: Colihue.

Metodología: 
Metodología: 1) Asistencia obligatoria (mínimo 80 %). 2) Realización de fichas de lecturas. 3) Redacción de un texto monográfico acerca de una temática escogida. (En grupo) 4) Presentación oral del trabajo.
Dispositivos de evaluación: 
1) Asistencia obligatoria (mínimo 80 %). 2) Realización de fichas de lecturas (individuales) 3) Redacción de un texto monográfico acerca de una temática escogida. (En grupo) 4) Presentación oral del trabajo.